CARDEÑOSA
En nuestro viaje a Cardeñosa (Ávila) para visitar el castro de Las Cogotas, aprovechamos la oportunidad para ver la iglesia parroquial del siglo XV, la Iglesia de la Invención de la Santa Cruz, de excelente factura. En la sacristía, espacio en el que se ha creado una sala expositiva tipo museo, pudimos ver este cuenco que, según nos detalló el guía, es cerámica de Puente del Arzobispo porque tiene "coloración amarillenta que lo diferencia de la cerámica de Talavera". No hay que olvidar que Cardeñosa es una población antigua que posee tradición de canteros y alguna nota interesante de la historia de Castilla y España. Primero fue el lugar donde muere envenenado el infante Alfonso -hermano de Isabel la Católica y hermanastro del destronado Enrique IV-. El infante fue nombrado rey de Castilla por la nobleza encabezada por el marqués de Villena, quien se cree mandó envenenarlo una vez frustradas sus aspiraciones de poder y reponer de nuevo en el trono a Enrique IV-; y aquí hizo parada el cortejo fúnebre de Isabel la Católica camino de Granada.
![]() |
Cuenco con la representación de un jabalí |
El cuenco representa como motivo decorativo un jabalí, que quizá sea casualidad, porque el castro de Las Cogotas se hallaron tres verracos, esculturas vettonas de granito que suelen representar cerdos o jabalíes.
![]() |
Decoración de gran cuenco. Serie polícroma. S. XVIII. Col. Marqués de Benavites |
Visita al Museo Provincial de Ávila donde encontramos una interesante colección de cerámica con piezas de Talavera, Alcora, Manises y ésta de El Puente del Arzobispo (Toledo). La mayoría de las piezas son de la colección Marqués de Benavites, aunque en esta entrada incluiré alguna particular más moderna. La cartela informativa del museo nos introduce en la loza, con unos apuntes técnicos que nos ayudará a comprender la particularidad de "un tipo de cerámica caracterizado por llevar un baño blanco de vidriado con estaño que la impermeabiliza, e ir decorada por encima con óxidos de diversos colores aplicados con pincel. Su proceso se basa en dos cocciones: la primera fija la forma y la segunda la decoración. Es una técnica derivada de las islámicas, que tiene su auge en la Edad Moderna".
![]() |
Gran cuenco. Serie polícroma. S. XVIII. Col. Marqués de Benavites |
Las lozas castellanas, -continuamos leyendo la cartela- tienen sus centros más importantes de producción "de los siglos XVI y XVII en Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, ambas en Toledo y muy cercanas entre sí, con una producción muy afín y difícil de distinguir". Destaca que su producción está muy presente en todos los estamentos sociales, y aunque "siendo considerada la loza talaverana como la cerámica por excelencia por los escritores del siglo XVII". Como hemos visto con anterioridad, la de Talavera tiene su origen en proveer a clases altas con un fin más decorativo que práctico, mientras que otras, como las de Teruel, están dirigidas a usos cotidianos por lo que prima más su fortaleza que su decoración.
![]() |
Plato. Serie polícroma. S. XIX. Col. Marqués de Benavites |
Al estar El Puente del Arzobispo cercano a Talavera, su producción es tan similar a la talaverana que tiende a confundirse, no obstante hay momentos en que por su singularidad y capacidad de producción fue superior a la de Talavera. Según el catálogo de la Comunidad de Madrid sobre la Cerámica de Talavera, en el que se incluye una breve nota sobre la cerámica de El Puente, "en 1624 ya se labraba en El Puente loza similar" a la talaverana, siendo reconocida "según informan las tasas de precios de Sevilla (1680)". Se observa -continúa- "una especialización en piezas 'ordinarias de vidrio común', incluso de la serie llamada tricolor con motivos dentro de círculos o 'estrellas de plumas', 'helechos' y 'hojas de palma'" destinadas a clases de bajo poder adquisitivo aunque manteniendo la calidad de su producción. Tal fue su calidad que en 1777 obtuvo franquicia real llegando a mantener 13 alfares entre 1755 y 1791, un número superior a la de Talavera.
![]() |
Plato. Serie polícroma. S. XVIII. Col. Marqués de Benavites |
Hasta el siglo XVIII -continuamos con el catálogo de la Comunidad de Madrid- se utilizaron las mismas arcillas que en Talavera; a partir de ese momento comenzaron a explotarse arcillas locales y se empleó una paleta de colores que la van a diferenciar de la talaverana; se van a añadir "líneas en azul de cobalto en las series polícromas o fondos de color ocre o menos blancos por contener menor porcentaje de óxido de estaño". Es esta falta de estaño en los vidriados la que explica que en la técnica de fabricación tradicional la cocción de las lozas de El Puente se hacían a temperaturas por lo general algo superiores a las de Talavera.
![]() |
Plato. Serie polícroma. S. XVIII. Col. Marqués de Benavites |
Las anteriores piezas se pueden ver en el Museo Provincial de Ávila, en plaza Nalvillos, 3 de Ávila.
Para esta entrada he consultado además de la cartela del Museo Provincial de Ávila, la siguiente documentación:
Cerámica de Talavera, textos de Jame Coll Conesa, Comunidad de Madrid, Nuevo Baztán, 2021