Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

Alberto García-Alix

Alberto García-Alix

Esta fotografía de Alberto García-Alix no recuerdo dónde ni cuándo la tome, ni me atreví a retocarla porque no sabía qué eran reflejos o qué eran recursos del revelado. Un día, en una galería especializada en fotografía entró un cliente para que le valoraran una fotografía de García-Alix; estaba firmada por el fotógrafo en el reverso. Me aparté para que el cliente y el galerista valorasen la imagen, y como castigado en el rincón de pensar hice mi propia valoración del García-Alix fotógrafo, y como tantos otros fotógrafos descubrí que no sabía nada del él, como de tantos otros había visto obra suelta, mucha de ella tópicas, que se repetían como si una imagen justifica todo un trabajo, había visto fotografías que ilustraban artículos, algún libro y, sobre todo, el inagotable discurso de la movida. Y así se escapó el personaje García-Alix fotógrafo entre vanos recuerdos, tan personal, tan fotógrafo, tan sin haberle prestado más atención que la mínima debida.

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS DE MADRID

Fotografía de García Alix, realizada por Rossy de Palma. Siempre he creído que el mundo de los integrantes de la Movida va un poco más allá de las modas, su amistad, los vínculos que mantienen son los mismos que cualquier otra persona. Acudí a ver la exposición Más allá de la moda: 15 años de Harper's Bazaar España en el Museo de Artes Decorativas en la que, además de los fotógrafos de la revista, entre ellos Javier Biosca, destaca Rossy de Palma como modelo, y en este caso como retratista, con esta fotografía de García Alix.

Alberto García-Alix. Fotografía de Rossy de Palma. Número de mayo de 2022

Más allá de la moda: 15 años de Harper's Bazaar España en Museo Nacional de Artes Decorativas, calle Montalbán, 12 de Madrid, hasta 22 de junio de 2025.


MUSEO DE ARTE CONTREMPORÁNEO DE MADRID

Esta fotografía la tomé en 2024, en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Según la cartela, es el cartel de Los Veranos de la Villa del año 2000. Para ver esta imagen hay que hacer un ejercicio de abstracción para eliminar mentalmente el reflejo en el cristal de la obra que hay en frente. Imagen difuminada, unos pies calzados con zapato de tacón, zapatos populares, lejos de los tacones de aguja más propios de una pretendida clase alta, clase que probablemente no acuda a los eventos de los Veranos.

Cartel para los veranos de la Villa, 2000. Bromuro sobre papel


viernes, 4 de abril de 2025

Oriol Maspons

Salvador Dalí. (ca. 1974) Firma y fecha al pie de la fotografía.

Oriol Maspons /1928-2013); pasearse por la galería Blanca Berlín tiene, siempre, el aliciente de descubrir, mejor aún, degustar imágenes, fotografías, que van más allá de cualquier texto; imágenes que evocan un pasado, como evocan un viejo amor, un sabor añejo inserto en el cerebro y en el paladar, un olor que nos dice que aquella fragancia ya la olimos. Maspons es uno de esos fotógrafos que supieron recoger, retener y recrear esos ambientes, esos movimientos, esas esencias de los años 50 y los años 60, cuando muchos comenzábamos a conocer, a saber, a aprender.

La exposición, creo recordar, se titulaba El Tiempo Detenido, junto con fotografías de Cualladó y Ontañón, y comenzaba con un poema de Rilke
    
                                                     Todo lo que apremia
                                                      habrá pasado
                                                      pues sólo es capaz de consagrarnos
                                                      lo que permanece

Hippie convidada (1976)

Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid.

domingo, 9 de marzo de 2025

Cristina de Middel


Llegué tarde a esta exposición de Cristina de Middel (1975). Era enero de 2024. Al día siguiente clausuraban la muestra en la Sala Canal de Santa Engracia; luego creí haber perdido las fotografías que hice y lo lamenté porque la obra me gustó, tenía un punto crítico y humano muy atractivo, el punto que alcanzan los maestros. Había visto obras de de Middel y había coincidido con ella y, he de confesar que esta vez me encontré muy a gusto frente a las obras que se exponían. Casi me echaron de la exposición y tuve que conformarme con las pocas fotografías que había hecho hasta entonces. Pasado un tiempo no podía recordar los lugares donde se tomaron las fotografías, ni recordar las cartelas y, ni siquiera saber, si las había, pero, como me dijo una vez un fotógrafo, la imagen debe transmitir emociones, y quizá sea esta la causa por la que las traigo recuperadas del accidental olvido, invitando al lentor a estas emociones, quizá sea desde Afganistán, quizá desde México, donde la frontera física y humana es más profunda, más hiriente, más determinante.






Y todas debían tener una cartela, o un lema que las identificara. Por fin averigüé el título, al menos, de la exposición: Cartas al director. El título, aunque parece ser equívoco, da paso a una serie de fotografías, proyectos, según puedo leer en alguna de las crónicas que se hicieron de la muestra, que trasladan al espectador a las crónicas periodísticas del momento. Yo prefiero quedarme en las imágenes que vi, en las connotaciones que percibí a través de ellas, la lucha por la vida, de una u otra forma, el valor intrínseco de las imágenes, los protagonistas, algunos retratados, fusil en mano o con el rostro tapado, de espaldas, anónimos en la frontera. Ese es el valor: la emoción.





Cristina de Middel, Cartas al Director, en Sala Canal Isabel II, en calle Santa Engracia 125 de Madrid

viernes, 24 de enero de 2025

José Manuel Ferrater

Autorretrato de José Manuel Ferrater en la sesión libre Fetiche, julio 2008

Hablando con una persona en el Museo de Traje se extrañó de que mi visita no fuese por la moda: prendas, campañas, publicidad, revistas, reportajes, modistas, modelos. No, le dije, estaba allí por la fotografía. Sonrió. Al parecer tampoco le gustaban las modelos tan delgadas. Hay que pensar que era la época, la extrema delgadez, caras serias, ajenas al producto, donde parece que se empezaba a promover más el contenido que el continente. De todas formas yo estaba allí por la fotografía y hay que verla. Ferrater.Foto.Moda.Fuerza.

Fotografía en la sesión libre Paloalto 1989 Modelo, Montana. Estudio Paloalto Barcelona

Dice la nota de prensa: "Despuntó a partir de los setenta con una fotografía transgresora, oscura, irónica y sensual". Es difícil diferenciar o clasificar los reportajes, más fácil es distinguir entre retrato, posado y espontaneidad. La exposición es inmensa y vale la pena en detenerse en las imágenes que nos llama la atención, la composición, la luz. Y algo más. Son pocas las fotografías en las que los modelos, las modelos, están relajadas, entonces la imagen adquiere otra dimensión, un volumen etéreo, una tensión sosegada, plúmbea, agotada.

La causa. Fotografía en la sesión libre Paloalto 1989. Modelo: Tiara

Fotografía para la revista internacional Big Magazine, "1/6",
verano 1992 Modelo Nikki Butler. Estudio de Paloalto. Barcelona

Fotografía para la campaña Líder en ventas 1996 de SEAT Ibiza
1996-1997. Modelo: Rossy de Palma. Barcelona

Fotografía para la campaña y el catálogo Baño 92 de Guillermina Baeza,
verano 1992. Modelos Petra Lindblad e Idris. Castell-Platja d'Aro

Fotografía para la campaña y catálogo Baño 92 de Guillermina Baeza,
verano 1992. Modelos Petra Lindblad e Idris. Castell-Platja d'Aro

Ferrater.Foto.Moda.Fuerza, de José Manuel Ferrater, en Museo del Traje, en Juan Herrera, 2 de Madrid hasta el 16 de marzo de 2025.

lunes, 20 de enero de 2025

Nicolás Muller

Monjitas en Lanzarote. Toma año 1964

Uno de los fotógrafos que me hizo internarme en el mundo de la fotografía fue Nicolás Muller. Lo descubrí, como fotógrafo, en una exposición en una galería que no recuerdo ya su nombre. Allí, frente a los inevitables reflejos, sus imágenes rescataron en mí escenas vividas, paisajes vistos años atrás, retrocediendo en el tiempo, viviendo sensaciones ya vividas. Los campos extensos y desolados, los niños jugando al corro de la patata, ecos, letanías, letrillas, estribillos, palabras en desuso, imágenes grabadas en un instante que parecía ya desaparecido, imposible de evocar. Tiempo después compré un librito al que le dedico, de cuando en cuando, un vistazo, releo retazos de su biografía, los pies de foto y me detengo en ese galgo que acompaña a la muchacha desnuda, las mujeres tocadas de un pañuelo de reminiscencias andalusís, luz cegadora y silencios infinitos de recogimiento que inconscientemente parecen decir yo estuve allí, yo lo viví en algún momento, es parte de mí. Y de nuevo esa sensación la tuve en la sala minúscula del museo, tan recogida como íntima, donde el espectador, el observador atento puede recuperar esas sensaciones vitales, infantiles y puras de un mundo en blanco y negro en el que siempre existiremos.

Desnudo. Tánger. Toma año 1940

Bailarina Tajara. Larache. Toma año 1942

Tánger. Toma año 1940

Fiesta del Mulud II. Tánger. Toma año 1942

Soledad. Cudillero. Toma año 1965.

Pintando el barco. Las Palmas de Gran Canaria. Toma año 1964

´País Vasco. Toma año 1966

Pablo Serrano. Toma año 1965. Copia de época. Donada por Ana Muller en 2006

Pío Baroja paseando por el Retiro. Toma año 1950

Según la cartela de cada fotografía, todas han sido positivadas por J.M. Castro Prieto en 2005, y se adquirieron en 2006 con cargo del legado Guitarte, excepto el retrato de Pablo Serrano donada por Ana Muller en 2006.

Nicolás Muller, en Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en calle Alcalá, 13 de Madrid.

LIBRO: NICOLÁS MULLER

Más arriba hago referencia a este librito con la obra de Nicolás Muller. Llama poderosamente a portada, un desnudo en Tánger de 1942, lejos del costumbrismo, el paisaje humano, que domina su fotografía, pero la imagen es bonita y la composición perfecta. En interior se ve la fotografía de un salón, el estudio de Muller en Madrid, y lo que parece un gran biombo en el que está retratado en castillo de Ponferrada.

Nicolás Muller. La Fábrica 3ª ed. (2013)


domingo, 6 de octubre de 2024

Gonzalo Juanes


A la entrada de la sala de exposiciones del Canal de Santa Engracia, había un señor sentado en un banco esperando que abriesen la verja para entrar en la muestra. Debí llamarle la atención porque, de manera más o menos disimulada, me hizo una fotografía. Lo hizo con una Leica. Me acerqué a él y estuvimos hablando, de su cámara, d las exposiciones, del trato, aunque parezca mentira, que tienen los espectadores. Coincidíamos en muchas cosas, sobre todo en que nos gustaba la fotografía espontánea, tomada en la calle y eso era lo que íbamos a ver en la exposición de Gonzalo Juanes, poco retrato, poca pose, poco estudio. Muy  Era interlocutor era austriaco, su cámara Leica entrañable, de película, antigua , pequeña, extraordinaria. Nos despedimos cuando aún faltaban pocos minutos para que se abriese la verja del jardincillo que da paso a la puerta de la exposición. Yo me marché. Volvería unos días después, a otra hora quizá, con menos público, al menos esa era mi intención.

Dársena de fomento. Gijón 1966

Las imágenes, ya vistas, no dejaban de sorprender, un canto a la soledad, a la introversión del fotógrafo, de los personajes retratados, de los paisajes, la decadencia de un mundo que no pudo adaptarse, la decrepitud, la vejez, la luz, áspera, dura, envolvente, los ánimos personajes, la empatía del fotógrafo con su entorno, su tierra, su cultura,  su raíz y su origen:

"Sobre mí poco hay que decir: asturiano, nacido en Gijón hace 33 años. Profesionalmente perito industrial (lo cual no quiere decir que me sienta fotógrafo dominguero, sino fotógrafo integral; es decir, que siento como fotógrafo en todo momento).
Hace bastantes años que hago fotografía. Casi nunca me dio por presentarme en salones; he preferido -satisfaciéndome a mí antes que a los demás- seguir caminos que creo más acertados."
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 19-1-1957

Cementerio de El Suco, barrio de Ceares, Gijón, noviembre 1967
Cuenca minera, octubre 1966

"Comprendo que esta fotografía es demasiado intimista, falta de esa garra "in" impacto. No está en vanguardia; he renunciado a epatar deliberadamente. Yo no sirvo para hacer eso; en mí sería falso; así que hago lo que sé hacer, lo que me gusta, lo que me da íntima satisfacción". 
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 24-5-1972

Gijón, junio 1976

El parque. Gijón, febrero 1971

"El resultado son unas colecciones o series sobre determinados temas o ideas, cuyas fotos, vistas aisladamente, dudo de que sean dignas de un anuario.
Colecciones sobre la gente, sobre un parque visto desde el amanecer hasta el crepúsculo, sobre el paisaje de aquí sentido con una luz muy personal, sobre el paisaje urbano de un Gijón que desaparece, sobre la muerte en todas sus manifestaciones, etc.". 
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 24-5-1972

Cuenca minera. Mayo, 1965

Gijón. Marzo, 1967

"... La luz plateada que dices que siempre busco en mis fotos. Esto es cuestión de raza, o de sensibilidad moldeada por factores geográficos y climáticos, supongo... A los del Cantábrico es la única que verdaderamente nos produce placer íntimo... El sol nos alegra, pero nos fatiga por su monotonía. Siempre acabamos por añorar el cielo gris, la bruma los valles aterciopelados y, de cuando en cuando, inesperadamente, las lejanías fosforescentes y cambiantes."
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 27-12-1958

Gijón. 1966

Gijón- 1967

"Cuando estaba en Madrid aprovechaba los raros chaparrones para ir a mojarme y, a ser posible, me escapaba al Retiro donde huele a humedad. El Jardín Botánico todavía es mejor para este menester porque resulta más abandonado, quieto y nórdico. Creo que con esto habrás comprendido por qué no suelo hacer fotos al sol,... es cuestión de necesidad psicológica y aún fisiológica; es pura autenticidad."
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 27-12-1958

Calle Serrano. Madrid, octubre 1965

Calle Serrano- Madrid, octubre 1967

"Una fotografía ambiciosa tiene que ser fruto de una actividad intelectual.
... El subjetivismo es fundamental en el manejo de la objetiva herramienta que es la imagen fotográfica.
... Lo difícil es manejar la imagen objetiva con personalidad, con talento, subjetivamente, y esto le es dado a muy pocos."
Carta a Carlos Pérez Siquier. Gijón, 22-5-1958

Lagos de Covadonga, 1963

Parque Isabel la Católica. Gijón, enero 1967

"La fotografía debe ser sencilla, de modesta apariencia, intencionadamente de tono menor. Un simple documento en el que se intenta captar un fugaz momento de lirismo."
Gonzalo Juanes


Gonzalo Juanes
, Una incierta luz, en Sala Canal Isabel II, en calle Santa Engracia, 125 de Madrid. Del 28 de mayo al 21 de julio de 2024.

martes, 17 de septiembre de 2024

Christian Franzen

Edificio de la Unión y el Fénix en la esquina de las calles Alcalá y Gran Vía (h. 1910)

Excelente exposición con fotografías de Chistian Frenzen en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que para mí ha sido un maravilloso valor añadido. Las primeras fotografías que conocí de Christan Franzen fue a través de los retratos que hizo a Joaquín Sorolla. Leí una biografía suya, a raíz de aquellos retratos, que pronto cayó gran parte de ella en el olvido, aunque siempre queda un poso de esas lecturas y cuanto menos la biografía de un pionero de la fotografía. Franzen nos ha legado un gran número de imágenes, de retratos de personajes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX de excelente calidad técnica, y magnífico tratamiento de la luz así como una composición de sus escenas propias de la pintura, según nos recuerda Utrera Gómez, era asiduo visitante de museos. Instalado en Madrid y abre un estudio en la calle del Príncipe y pronto adquiere fama por su buen hacer y llega a los salones de la alta sociedad madrileña.

Salón de la marquesa de Esquilache (1888)

Retrato de grupo (h. 1890)

Además de los salones aristocráticos madrileños destaca sus trabajos para la Casa Real. donde destaca sus trabajos como retratista de diferentes miembros de la Familia Real, lo que le confiere, junto a Kâulak, que "fueran los únicos fotógrafos facultados para vender separadamente retratos de los reyes de España".

Alfonso XIII con el príncipe Boris de Rusia y los miembros de su
 séquito en el palacio de Oriente (h. 1915)

Infanta Eulalia de Borbón, hija menor de Isabel II (h. 1984)

Retrato de la reina Victoria Eugenia de Battenberg (h. 1915)

Muy activo en el mundo cultural, destacan sus trabajos para publicaciones de revistas ilustradas, así como labor como editor que lo pone en contacto con artistas de su época, escritores y pintores de la actualidad cultural española.

Retrato de Benito Pérez Galdós (1905)

Retrato de Emilia Pardo Bazán en su palacio de la calle de la Princesa (1915)

Retrato de Joaquín Sorolla

La exposición sobre la obra de Christian FranzenUn danés en el Madrid de la Restauración está programada dentro de PhotoESPAÑA2024  y la podemos ver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hasta el 29 de septiembre de 2024. Todas las fotografías expuestas han sido positivadas en el estudio AUTH'SPIRIT. Impresión con tintas pigmentadas sobre papel algodón.

Para esta entrada he consultado además de las cartelas de las diferentes exposiciones:

Christian Franzen y Nissen, Utrera Gómez, Reyes, ficha de la Real Academia de la Historia en dbe.rah.es/biografias