martes, 19 de abril de 2022

Miquel Barceló

FUNDACIÓN CANAL ISABEL II

Tan sólo esta obra, una, en la exposición Años 80 de la Fundación Canal. No obstante, es muy sugerente la semblanza que se hace de Barceló en la cartela de esta obra, Pintando con Xavi (1984): "En los 80 despuntaron jóvenes promesas del panorama nacional como Miquel Barceló, que en 1981 fue seleccionado para participar en la Bienal de Sao Paulo, y un año después, fue el único artista español en la Documenta de Kassel. En septiembre de 1985, el incomparable marco del Palacio de Velázquez de Madrid abría una exposición individual sobre su obra siendo la primera vez que se reservaba el Palacio para un solo artista. En 1986, Barceló recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas; tenía en aquel momento 29 años."

Pintando con Xavi (1984) Óleo sobre lienzo

Crónica creativa de los 80, en Fundación Canal, Mateo Inurria, 2 de Madrid


REINA SOFÍA DE MADRID

De esta obra de Barceló no he encontrado referencia ni hay ficha en el catálogo del museo. Colorido y personaje inquietante, medio hombre y media bestia. Colección Estrany de la Mota. La galería ha anunciado su cierre para finales de junio de 2019 (Arte Informado).

Nu pujant escales/Desnudo subiendo escaleras  (1981)
Pintura plástica y óleo sobre lienzo. Colección Estrany de la Mota, Barcelona


ALAIOR ART CONTEMPORANI

La obra gráfica de Miquel Barceló es quizá lo más representativo del artista balear. Una de las definiciones que en Alaior Art Contemporani hace de Barceló que es "conocido por emplear técnicas mixtas con la que consigue efectos de bajo relieve y por la expresividad de sus esculturas en bronce o cerámicas". Os dejo alguna de las obras que pode ver en las salas de este interesante museo menorquín. He ordenado las obras por orden cronológico.

Acróstico de cabras I. Estampado a dos caras, litografía, grabado en madera
a fibra, serigrafía, lapicero, sobre papel Japón. 1991 (65x50)

Muy similar a esta obra es Acróstico de Burro III, que ilustró la portada del disco Potro de rabia y miel de Camarón de la Isla.

Feuille sur crâne. Técnica mixta sobre papel. 2007 (63x84)


Sobre esta obra destaco una frase de Dore Ashton en el catálogo: "El cuadro más reciente que he podido ver muestra una representación extraordinariamente detallada de un cráneo humano, con las sombras de los volúmenes señalados". La parte superior de la obra está sobre iluminada en la sala por los reflejos del cristal de la enmarcación.

Seiche adulte. Técnica mixta sobre lienzo. 2015

"Este cuadro que contemplamos es la vida submarina traída a nosotros (...) el resultado es una obra extremadamente moderna a la vez que antigua, un clásico profundamente coetáneo". No es la primera vez que veo una obra de Barceló en la que se representa una sepia. En el siguiente apartado de esta entrada, en la obra gráfica de esa exposición de la que sólo traigo la cerámica, hay otra pieza sobre la sepia (seiche).

Alaior Art Contemporani en carrer Baixamar, 59 en Alaior (Menorca)




GALERÍA ELVIRA GONZÁLEZ DE MADRID


El día 7 de abril se inauguró Kiwayu, exposición de Miquel Barceló en la Galería Elvira González de Madrid. Ese día preparaba un viaje y decidí posponer la visita a la galería. Las inauguraciones suelen ser interesante porque puedes encontrarte con el artista, aunque en algunos casos, como éste, por la talla artística de Barceló, el encuentro suele convertirse en un tumulto que ni permite acercarse al artista y mucho menos ver las obras, por lo que normalmente procuro evitarlas. Volví de un viaje para preparar en Madrid, en un  breve paréntesis otro viaje, esta vez a Baleares, de donde es Barceló y donde tiene su taller. Aproveché la hora de la siesta para visitar la galería porque imaginé que dispondría del tiempo suficiente para dedicarlo a las obras con la galería sin apenas público.


Me interesaban sobre todo las cerámicas, aunque en la obra de Barceló todo es interesante, tanto la obra como el entorno en que la crea y, en este caso, separar las cerámicas de las acuarelas carece de todo sentido porque están plenamente integradas y es recomendable, una vez en la sala, contemplar el conjunto desde varios ángulos para luego recrearse en cada pieza. Las acuarelas y las cerámicas, según la nota informativa, se realizaron "durante la pandemia entre la isla de Kiwayu, en el archipiélago de Lamu en Kenia (2021) y la isla de Mallorca (2020), donde Barceló tiene su taller de cerámica", un tiempo, sin duda de reflexión.


En la nota se hace alguna referencia interesante que el visitante no puede olvidar: el mar, nos cuenta, "es fuente de inspiración permanente para el artista mallorquín" o "En las cerámicas de la exposición se ve además la fascinación de Barceló por el arte rupestre prehistórico con su proliferación de animales y figuras en movimiento". Aquí encontramos, por ejemplo, el inicio de sus trabajos con la cerámica, una cuestión que muchas veces me planteo, cómo un pintor se adentra n otra disciplina, y en este caso es esclarecedora: "Desde la década de los 90, cuando empezó a utilizar las antiguas técnicas de modelado en barro como le enseñaron en el País Dogón (Malí)".





Kiwayu, de Miquel Barceló en Galería Elvira González, en Hermanos Álvarez Quintero, 1 de Madrid.


ARTMADRID 2014. PINTURA

Esta obra de Miquel Barceló no recuerdo qué galería la trajo a ArtMadrid en 2014. De la obra sólo conservo la ficha de la cartela que lo acompañaba, y la búsqueda se hace compleja. Desde entonces comencé a seguir a Barceló más detenidamente. Me llamó la atención no ver mucha obra de este artista y el hecho de que algunas personas del mundo del arte no apreciaran su trabajo, algún galerista y algún pintor, y quizá sea ese desdén por parte de algunos que me llevó a profundizar en la obra, para mí, un artista completo y muy personal.

Statue noir avec collier et crâne de Caiman (2000)
Óleo/lienzo 125x 85 cm.

CENTRO CONDE DUQUE 2012. PINTURA

Esta obra estaba en una exposición colectiva en el centro Conde Duque de Madrid. El cuadro es propiedad del Reina Sofía y es una pena que, por haber pasado tanto tiempo no recuerde cuál era la temática, quizá fuese el paisaje por los cuadros que veo en un conjunto de la sala. Acudo a la ficha del Reina Sofía porque a cartela ofrece muy poca información; allí detalla que esta técnica mixta consiste en collage y pintura industrial.

Dejéneur sur l'herbe II (1988). Técnica mixta sobre lienzo 206x330 cm.


miércoles, 6 de abril de 2022

Jack Kerouac, Norman Mailer: Hípster

Ginsberg, Allen (1953) Al descubierto. The Howard Greenberg Gallery
en Fundación Canal de Madrid 

La cartela de esta fotografía de Allen Ginsberg, que coincide sólo en parte con el texto de la propia fotografía, es el siguiente: "William Burroughs interpretando al sofisticado André Gidian dando una charla al campesino Thomas Wolfian. El joven estadounidense Jack Kerouac escuchando atentamente al "hombre más inteligente de Estados Unidos". Mi apartamento, 206 East 7th Street, Manhattan, Otoño 1953".

"Vaya a la Sala 409 -me indicó la chica de información del Reina Sofía- si busca algo sobre el final de la II Guerra Mundial". Le dije que buscaba algo relacionado con los hípster. Me miró y sonreí. Le hablé de Kerouac y entonces sonrió ella. "No hay nada sobre la bomba atómica -dijo- pero en la sala hay un Rothko y un par de obras de Still, de Clyfford Still, el expresionismo abstracto, quizá es lo que usted busca es de los años 50 -me dijo con cierto entusiasmo-. Es la cultura de la guerra fría, pintores en los que se invirtió mucho porque eran todo lo contrario del arte comunista. Se trataba de romper el equilibro de poderes en todos los aspectos y en el arte, para romper la línea clásica de la estética comunista, se invierte mucho dinero en expresionismo abstracto de Rothko y Still, que son los que tenemos aquí, y Pollock". Al oír en nombre de Pollock fue como un resorte, "Eso, -le dije-, Jackson Pollock es el personaje, es la improvisación, el paradigma del hípster en la pintura, ese no tocar la tela con el pincel, la improvisación perpetua, el Charlie Parker de la pintura". "Justo antes de entrar en la Sala 409, -continuó la chica-, se proyecta "La ventana indiscreta" de Hitchcock, es la presentación, digamos del arte del régimen capitalista, el americano que se para, escayolado y sólo ve lo que hay alrededor en su patio de vecinos, la obsesión por controlarlo todo, espiar cada movimiento de los pisos de enfrente. De todas formas aquí tenemos, -me dijo señalando una mesa con unos libros atados con un cordel- literatura de la época, en un lado EE.UU., Europa en otro, allí España". En el lado americano estaba En el camino de Jack KerouacAullido de Allen Ginsberg y uno de Henry Miller que no recuerdo el título.

Museo Reina Sofía de Madrid. Sala 409

"Últimamente estaba oyendo hablar de hípsters y es que no sé a qué se refieren cuando hablan de alguien llamándole así" -le dije a la chica-. "Bueno, ya se sabe, los modernos de ahora son esos que se pasean por Malasaña y a fuerza de querer ser distintos van vestidos todos igual" -me dijo con cierta sorna-. Esta embarazada, muy cerca del parto, le deseé buena suerte y una hora corta. Me despedí de ella y busqué la Sala 409

1951-D (1951) Óleo sobre lienzo. Clifford STILL 

De vuelta a casa, casi inconscientemente, en el metro intenté recordar qué concepto tenía yo del hípster y me vinieron a la cabeza varias palabras. Tomé mi cuaderno de notas: Hípster (anoté en el cuaderno estas palabras): Kerouac, Guerra, Frisco, Hip, Beat, Bop, Charlie Parker, negro, jazz, sexo, droga, borrachera. Era lo que me quedaba después de haber leído En el camino Los subterráneos. Podía haber estado escribiendo un buen número de palabras, aunque sin  intentar imitar a Norman Mailer cuando hace una relación de términos en El negro blanco , donde describe el Hip: la relación, perverso, medianoche, nihilista, sexo, asociativo, truhanes, libre arbitrio, Thelonius Monk, negro, hípster ... y al Square, el americano convencional: el nombre, piadoso, mediodía, autoritario, religión, consecuente, policía, determinismo, Dave Brubeck, blanco, beatnik... (beatnik es el seguidor de la cultura beat, con el que el square denomina al hípster de forma peyorativa)

El perfecto hípster es el Dean Moriarty de En el camino, de Jack Kerouac, según los cánones clásicos. Es demente, vagabundo y pordiosero. Acudiendo al mismo Kerouac en su obra Los Subterráeneos éste da una explicación que me hizo hasta gracia: "Julien Alexander es el ángel de los subterráneos; 'subterráneo' es un nombre inventado por Adams Moorad, poeta y amigo mío, que dijo: "Son hípster sin ser insoportables...". O sea que los hípster son insoportables.

Según Mailer el hípster tiene su origen en un problema de identidad. El individuo se da cuenta después de vivir la II Guerra Mundial y, sobre todo, después del lanzamiento de la bomba atómica, que ha pasado de ser persona a ser un número; vamos, que Moriarty (Kerouac) percibe que puede caer una bomba atómica y matarlo, junto a cientos de miles de personas y él solo será el número x de una serie de muertos, ha dejado de ser Moriarty, así de simple. Con Kerouac el vértigo comienza en la Ruta 66. Vivir a salto de mata, de Nueva York a San Francisco (Frisco) y vuelta; un viaje por la América (su América) profunda y auténtica.

La idea del hípster es la de un blanco que busca la identidad del negro, su mayor sufrimiento, su potencia sexual, su cultura, una expresión que cataliza, después de 200 años de explotación y esclavitud, en el Hip. El jazz. Mi protagonista ideal no era Moriarty, sino Leo Percepied de Los Subterráneos, y Mardou Fox, la protagonista negra, "el ángel negro, desesperado y sombrío, de este mundo subterráneo de Frisco", los ambientes sórdidos, Charlie Parker y la improvisación, la borrachera, las juergas, el olor de las calles y la oscuridad hasta la llegada del amanecer. Tengo subrayado un párrafo al inicio de la novela que dice "... cuando bajé por la calle Montgomery esa noche cálida y vi a Mardou sentada en el guardabarros con Julien, recordé de pronto: '¡Oh!, ahí está esa chica con quien quiero tener un asunto. Quién sabe si anda con alguno de esos muchachos', oscura, apenas se la veía en esa calle poco iluminada...".

Hay un párrafo de El negro blanco de Mailer que es muy gráfico y lo voy a copiar íntegro: "Lo que son los camafeos de la seguridad para el blanco medio: madre, casa, trabajo y familia, ni siquiera son irrisorios para millones de negros; son imposibles. El negro tiene la más simple de las alternativas: vivir una vida de sumisión constante o de peligro siempre amenazante. En una situación tal en la que la paranoia es tan vital como la sangre para vivir, el negro se había mantenido vivo y había comenzado a desarrollarse siguiendo, cuando podía, las necesidades de su cuerpo. Al saber en las mismas células de su existencia que la vida era guerra y nada más que guerra, el negro (teniendo en cuenta todas las excepciones) raramente podía soportar las inhibiciones sofisticadas de la civilización y en consecuencia conservó para su supervivencia el arte de lo primitivo, vivió en el presente inmediato, subsistió gracias a sus kicks* de las noches del sábado, dejando de lado los placeres de la mente por los más obligatorios placeres del cuerpo, y en su música dio voz al carácter y calidad de su experiencia, a su cólera y a las infinitas variaciones del gozo, lujuria, postración, gruñido, calambre, pellizco, grito y desespero de su orgasmo. Porque el jazz es orgasmo, del bueno y del malo, y fue así como habló a través de la nación, tuvo la comunicación del arte aun allí donde fue falseado, pervertido, corrompido y casi asesinado, habló, hasta en las formas populares almidonadas, de estados existenciales instantáneos a los que algunos blancos podían responder, y fue realmente una comunicación a través del arte porque decía: "Esto es lo que yo siento y en este momento tú también lo sientes".
*Kicks: literalmente, patada. En el lenguaje Hip viene del pinchazo o sacudida que se recibe al inyectarse la droga y, por extensión, significa placer. Vamos lo que nosotros conocemos como un chute.

- ¿Cómo pudimos soportarnos esos tres años en la guerra¿
Fotograma de La ventana indiscreta (1954) Alfred Hitchcock

El hípster, sintetiza Mailer, "absorbe las sinopsis existenciales del negro y en la práctica puede ser considerado como un negro blanco". Hay que tener en cuenta que todo esto transcurre en los años 50, la situación de los negros norteamericanos y el sabor amargo de una juventud que acababa de regresar de una guerra con un final de extermino. Cuando todo esto se acaba, todas estas circunstancias ya no se dan, el hípster desaparece.

En los años 90 y hasta la actualidad se retoma el término hípster para aplicarlo a los seguidores de lo no convencional, cine y música independientes, que actúan al margen de las modas, compran ropa usada y huyen de todo lo comercial, amantes de la subcultura, lo intelectual, esquivan las etiquetas, aunque todos visten lo mismo y actúan igual, pero esta es otra historia y era la que me tenía confundido.

Mark Rothko. Untitled (Orange, plum, yellow)
1950. Óleo sobre lienzo

Las obras del Museo Reina Sofía que se encontraban en la Sala 409 probablemente hayan cambiado de lugar tras el paréntesis de la pandemia de coronavirus. Los textos que cito son de los siguientes libros:

Kerouac, Jack, Los subterráneos, Anagrama, 2001
Mailer, Norman, El negro blanco, Tusquets, 1973

La fotografía que encabeza la entrada obra de Ginsberg, Allen (1953) de la exposición Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery en Fundación Canal de Madrid 

viernes, 1 de abril de 2022

Lucio Muñoz

Idis de marzo (1991) Técnica mixta sobre tabla.
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid

Este cuadro de Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), el "máximo representante del informalismo español de la segunda mitad del siglo XX", quizá sea todo lo contrario a lo que leí hace un tiempo sobre su obra, la definía como sombría; sin embargo esta Idis de Marzo, me resulta alegre y luminosa. La pintura de Muñoz hay que entenderla según comenta Julián Gallego, como "la expresividad del cuadro como textura, como un material inventado y no, simplemente, como la superficie cubierta de colores dispuestos de cierta manera en la definición del nabi Maurice Denis". Lo cierto es que no sé si el propio Gallego, que es quien comenta lo oscuro de la obra de Muñoz, se refiere a la obra en general, lo que me parece algo exagerado, como lo tomé la primera vez, o se refiere al cuadro que comenta Estructura verde y negra (1961); valga la segunda definición del materialismo no obstante para detenerse frente a la obra de Muñoz y enfocar el cuadro que lo podemos ver en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Conde-Duque.


EN GALERÍA MARLBOROUGH DE MADRID

Blanci (1993). Técnica mixta sobre tabla (100 x 138 cm)
Galería Marlborough de Madrid

Quizá sea en la galería Marlborough de Madrid donde más obra he visto de Lucio Muñoz fuera de un museo. Ver una obra de un artista en centros ajenos a los museos hace revivir a los artistas y en cierta forma reaniman las obras; la obra se va a mover, quizá va a cambiar de dueño, se expondrá en otro lugar, en otra sala, quizá en un museo de donde nunca más se volverá a mover o desaparezca un tiempo, colgado en un salón al que solo tengan acceso su propietario y los invitados, y quizá vuelva a exponerse con el vigor de una obra nueva en una antológica del artista.

Papel 7-93 (1993) Técnica mixta sobre papel (114x146 cm)



RETRATO DE LUCIO MUÑOZ

Lucio Muñoz (n.1929-m.1998)
Pintor abstracto, máximo representante del informalismo
español de la segunda mitad del siglo XX.
Alberto Schommer. Contemporáneos. Museo Cerralbo de Madrid

Para esta entrada hago referencia a los textos:

Gallego, Julián, Arte abstracto español, en la colección de la Fundación Juan March, Madrid 1983.