Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia Bellas Artes de San Fernando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia Bellas Artes de San Fernando. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

Eduardo Martínez Vázquez

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

Paisaje de Cuenca. Fechado y firmado Edo. Martínez Vázquez/Cuenca, XII 1953
 Óleo sobre lienzo 0,8x1 m.

Como veremos más adelante el pintor abulense Eduardo Martínez Vázquez, es, como comenta la cartela de esta obra, un "Pintor de la Naturaleza por excelencia, Martínez Vázquez se vuelca en los escenarios paisajísticos de Castilla, Andalucía y Marruecos para transmitir con una depurada técnica, un rico colorido de su paleta y unas pinceladas llenas de luz, diferentes rincones naturales que se acercan al concepto romántico del paisaje del siglo XIX". Esa obra fue donada por el propio artista en su ingreso en la Academia en 1959.


 Primavera en Gredos (1931) Óleo sobre lienzo 2,14x1,90 m.
Donado por los hijos del artista en 1985

Revisando las fotografías de mis visitas a la Real Academia de San Fernando descubro, sin sorpresa alguna, una cuadro que he fotografiado de manera inconsciente visita tras visita. Es uno de esos cuadro que nos llaman la atención una y otra vez, y que no somos capaces de retener ni la imagen ni el autor; se trata de Primavera en Gredos (1931) óleo de Eduardo Martínez Vázquez, un pintor reconocido en vida y que hoy pasa desapercibido. La cartela que acompaña al cuadro nos hace un breve resumen de la pintura: "La larga estancia del artista en la sierra de Gredos le permite estar en contacto permanente con los bellos e infinitos parajes que la Naturaleza le ofrecía. Cumbres valles y senderos serán una constante en su pintura, como es el caso de esta panorámica del Pico Almanzor y el Cuchillar de las Navajas vistos desde La Galana, contrasta la austeridad de las rocas con la nota de color de las flores y la vitalidad del arroyo naciente".

FUNDACIÓN CAJA DE AVILA EN ÁVILA

Tan solo debía esperar a una visita a Ávila para descubrir otras obras de Martínez Vázquez. Recordaba que había visto obras costumbristas en la antesala de la antigua oficina central de la Caja de Ahorros de Ávila en el Grande, -en la actualidad CaixaBank tras pasar por varias denominaciones-, afortunadamente las pinturas siguen allí y sólo era cuestión de revisar las obras y los autores de los enormes lienzos expuestos, dos obras de nuestro autor, Eduardo Martínez Vázquez, -que son las que traigo a continuación, un paisaje serrano y una escena costumbrista- y otras dos de Eduardo Chicharro Agüera.

Aunque no tardaron mucho los cuadros de Chicharro y Vázquez Díaz en salir de la sucursal bancaria para depositarse y exhibirse en la Fundación Ávila.

La majada (Óleo sobre lienzo 296x220 cm) 1886

La Ronda de Guisando (Ávila) Óleo sobre lienzo (ca.1925)


domingo, 25 de septiembre de 2022

Jean Laurent Minier (J. Laurent)

REPORTAJE DE LA FIRMA LAURENT PARA EL BANCO DE ESPAÑA


El Banco de España hace en ocasiones exposiciones de extraordinario valor testimonial como este reportaje de la firma Laurent. En el reportaje aparecen otras sucursales del banco como las de Barcelona o Ávila que en ocasiones sirven para comprender cómo era el entorno del edificio o las remodelaciones que se llevaron a cabo en la ciudad. 


Del edificio de Cibeles en Madrid, nos dice la cartela: El Archivo del Banco de España conserva un extraordinario conjunto de fotografías del edificio de la plaza de Cibeles tomadas a finales del siglo XIX por la firma Laurent, que realizó un reportaje compuesto por nueve imágenes del exterior e interior del edificio. Fueron halladas recientemente y de modo inesperado en los fondos del Archivo del Banco, en excelente estado de conservación. Se trata del testimonio más auténtico y casi único del edificio tal como se imaginó y construyó". Aquí traigo tres de esas imágenes.


Banco de España, exposición de 2024 en Plaza de Cibeles de Madrid.


REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

Granada. Campesinos. Colección Fernández Rivero

Jean Laurent, "en España conocido como Juan Laurent, no es sólo una de la figuras fundamentales en la historia de la fotografía de nuestro país, sino también un referente internacional como pionero de la fotografía en Europa". Así comienza la descripción de la figura de J. Laurent el díptico que editó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para la exposición La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia. Una muestra extraordinaria sobre un fotógrafo que supo ver a través de su cámara "una España que se debatía entre el impulso de la modernidad y el anclaje a la tradición, un país de trenes y toros". 

General Espartero vestido como duque de la Victoria (h. 1865)
Colección Fernández Rivero

La exposición se componía una completísima colección de imágenes que difícilmente pude fotografiar por los inevitables reflejos, y muchas de ellas aparecen hoy en color sepia que he decidido mantener aquí. Afortunadamente algunas eran para el visitante un codicioso trofeo, como el retrato del general Espartero, una de las figuras más destacadas en la historia de España del siglo XIX. La fotografía tenía reflejos imposible de eliminar, razón por la que traigo sólo una sección de la misma. Es la imagen que encabeza este párrafo. 

Congreso de los Diputados (c, 1856-1857. Biblioteca Nacional de España

Singular es también la fotografía del Congreso de los Diputados hacia 1856-1857, en el que aparecen las garitas de guardia y un solo león, de piedra, al que Leopoldo Alas "Clarín", en uno de sus cuentos pone nombre y apellidos, León Benavides, el otro, el de la derecha del lector, debe estar escondido tras la farola.

Escouade de trompettes de l'armée espagnole. Fototeca IPCE

Sin fecha la imagen superior de un escuadrón de trompetas del Ejército de Tierra. Desde la llegada de Laurent a España en 1844, se producen en el país una serie de hechos políticos y militares que se enumera  brevemente el díptico: en 1849 se da por concluida la segunda Guerra Carlista; tras diversos alzamientos entre 1872 y 1876 tiene lugar la tercera; en 1868 la Revolución Gloriosa destrona a Isabel II; después de un breve espacio de tiempo el reinado de Amadeo de Saboya y tras su caída se instaura la I República; los alzamientos cantonales de Cartagena y varios municipios de Murcia colapsando la situación política con el pronunciamiento del general Serrano y la restauración monárquica con Alfonso XII en 1874 hasta su muerte en 1885, un año antes que Laurent.

Toledo. Puerta del Sol con andamios (c. 1865)
Fototeca IPCE

Además de imágenes costumbristas, como la que encabeza esta entrada de campesinos de Granada, también son interesantes las panorámicas de varias ciudades, y algunas imágenes monumentales como la de la Puerta del Sol de Toledo.

Castellón. 1924. Groupe de paysans de la province (enero 1878)
Fototeca IPCE

Terminamos este apartado sobre la exposición en la Real Academia de San Fernando con una fotografía costumbrista de J. Jaurent y Cía, de un grupo de paisanos de Castellón que nos introduce en las obras del Museo del Traje.

 La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, entre 20 diciembre de 2018 y 3 de marzo de 2019


MUSEO DEL TRAJE DE MADRID

Segovie, 1956. Paysans de la province

Las imágenes que traigo a esta entrada, que podemos ver en el Museo Nacional del Traje en Madrid, nos van a introducir brevemente en el trabajo de unos de los fotógrafos pioneros en España, el francés J. Laurent quien se instaló en Madrid hacia hacia 1844. Eran tiempos del inicio de la fotografía, mundo en el que se introduce probablemente a través de su cuñado que ejercía de fotógrafo en Francia. En 1856, como indica la cartela del museo, abre su estudio. Éste se sitúa en la azotea del numero 39 de la Carrera de San Jerónimo, espacio que con anterioridad había pertenecido a otro gran fotógrafo, Charles Clifford. En 1860 Isabel II lo nombre fotógrafo de cámara. Siguiendo la cartela del museo, muy breve, detalla algunos rasgos del fotógrafo: "Jean Laurent es uno de los fotógrafos pioneros en España. Con estudio en Madrid desde 1856, estructura sus imágenes en catálogos temáticos de retratos, obras de arte, estereoscópicas o de escenas y tipos pintorescosCon motivo de la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans en Madrid en 1878, la Sociedad Antropológica Española le encarga retratar grupos y parejas vestidos con trajes regionales enviados por la diputaciones provinciales".

Cáceres, 1922. Gruope de paysans du village de Montehermoso

Según se desprende del texto los trajes eran enviados por las diputaciones regionales para luego realizar las fotografías en su estudio, imaginamos que en la Carrera de San Jerónimo o en uno nuevo en el barrio de Pacífico. Cada imagen tiene un pie de foto en el que se indica, en francés o español, la fecha de impresión firmado por J. Laurent y Cía. sociedad fundada en 1874 por el propio J. Laurent y su hijastra Catalina Dosch.

Valence, 1968, Habitans de la province.

Museo del Traje de Madrid, en Avda. Juan de Herrera, 2 (Ciudad Universitaria) Madrid.

viernes, 21 de enero de 2022

Carlos Pérez Siquier

GALERÍA BLANCA BERLÍN

Es curioso que haya dos exposiciones simultáneas del mismo autor en Madrid, las de Carlos Pérez Siquier, lo que da a entender la entidad artística de "el americano" como le llamaban los habitantes de La Chanca. La de Blanca Berlín es en apariencia la más modesta, no obstante las obras tienen una excelente calidad, probablemente porque las fotografías están positivadas -según me han dicho- por Juan Manuel Castro Prieto, un detalle que se escapa en las fotografías que acompañan esta entrada porque, las capturas que he hecho en la sala de exposiciones, apenas se percibe ese plus de calidad por los inevitables reflejos, la pérdida de luminosidad, el contraste, la saturación, no solo en la serie que más me interesa, La Chanca, sino en la sería La Playa que son tantos los reflejos que es imposible reproducirlas.

La Chanca. tres niñas y un galgo. 1958

En la nota de prensa de la exposición, Blanca Berlín destaca que en ella se reúne una serie de fotografías "del que fuera pionero de la vanguardia fotográfica de España y uno de sus autores más irónicos, innovadores y heterodoxos". Tras recordar su labor como fundador del grupo Alfal, y su aportación a la renovación y difusión de la fotografía en España "contribuyendo a la divulgación de un lenguaje fotográfico muy distante del trasnochado pictoralismo peninsular vigente hasta ese momento".

S/T. La Chanca. 1958

"En los 50 se embarcó en su primera serie fotográfica. En el humilde barrio de pescadores de La Chanca retrató la pobreza, y también la belleza de aquellas personas humildes que lo acogieron siempre con generosidad cuando se dejaba ver, cámara al cuello, por sus rincones y calles". Como comento al principio, no faltan fotografías de la serie La Playa de la que he preferido no reproducir ninguna, tan solo traigo las de La Chanca que, por cuestiones personales, son con las que más me identifico.

S/T. La Chanca. 1956-1965

S/T. La Chanca

S/T. La Chanca. 1962

Carlos Pérez Siquier, en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 30 de julio de 2022


REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

En la actualidad hay una pequeña y excelente exposición de fotografías de Carlos Pérez Siquier (1930-2021), en el museo del Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La mayoría de las fotografías son de la serie La Chanca en color, obras de 1960 a 1965, hay que diferenciarla de la primera serie en blanco y negro, -destacar que Pérez Siquier, a diferencia de sus contemporáneos que forman el grupo AFAL, del que es fundador, da el paso a la fotografía en color-. En estas imágenes, entre el reportaje y el documental, aborda escenas de un costumbrismo y naturalidad de elevada dosis de belleza. Pérez Siquier recoge en sus fotografías el valor real de su entorno, de su Almería natal, sin tener que desplazarse para buscar formas artificiosas, capta en su obra el genuino sabor de lo natural sin imposturas que nos trae el recuerdo de Gerard Brenan cuando escribía que Almería es como un cubo arrojado al pie de una desnuda montaña gris, comentario que resume perfectamente las geometrías de La Chanca, sus casas encaladas y el donaire de sus habitantes. Tal como Brenan describe de forma magistral las gentes de Almería hacia 1920, Pérez Siquier lo hace en los años de 1960; algo parece haber cambiado en la arquitectura pero poco en lo esencial de sus habitantes.

La Chanca (Almería) Toma de 1960

La Chanca (Almería). Toma de 1962

La Chanca (Almería) Toma de 1965

La Chanca (Almería) Toma de 1965

La Chanca (Almería) Toma de 1965

Marbella (F-34) Toma de 1974

Carlos Pérez Siquier, en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
El texto de Gerald Brenan en Al Sur de Granada, ed. Siglo XXI, Madrid 1993

lunes, 15 de marzo de 2021

Joan Hernández Pijuan

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID

Espai creuat (1999) Óleo sobre tela. Colección Mariano Yera 

Con el espacio reducido del museo, hay que estar atentos a los cambios constantes de las obras expuestas. Uno de ellos es este magnífico lienzo Espai Creuat -espacio cruzado- de Hernández Pijuan de la Colección Mariano Yera. No tiene medidas en la cartela y es difícil encontrar la obra en otros catálogos; mientras averiguamos algo más nos quedamos con la suerte de habernos encontrado con la esta obra.

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Conde Duque, 8 de Madrid.

GALERÍA JOAN PRATS. ARCO 2017

Recorreguts en blanc (1999) Óleo sobre tela 165 x 216 cm.

Buscando imágenes en el archivo encuentro esta fotografía de una obra de Hernández Pijuan, un óleo de grandes dimensiones que se presentó en ARCO 2017 la Galería Joan Prats de Barcelona.

GALERÍA RAFAEL PÉREZ HERNANDO

Joan Hernández Pijuan. Obras sobre papel (1987-2002)
Catálogo editado por la de la Galería Rafael Pérez Hernando

Recupero este catálogo Joan Hernández Pijuan. Obra sobre papel (1987-2002) que la Galería Rafael Pérez Hernando editó en 2003 "con motivo de la inauguración de la nueva galería de Rafael Pérez Hernando". En él, el propio Pérez Hernando hace una presentación a través de un texto cargado de belleza e imágenes que trasladan  acercan al lector y al espectador a la percepción original del artista, al campo, a la roturación de la tierra, la labor y las gavillas, enormes pacas que insertan la geometría en el paisaje. El catálogo tiene 437 páginas de la que más de 350 páginas son obras de Hernández Pijuan

Sin título (1999) Gouache sobre papel Japón 26.5x34 cm.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

Celosía. Óleo sobre lienzo 1,14x1,46 cm)

En la cartela informativa de esta obra se pude leer el siguiente texto:

Joan Hernández Pijuan (Barcelona, 1931-2005) Este pintor y grabador, formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, comienza pintando obras de estilo expresionista para luego evolucionar hacia un arte abstracto, basado en el interés por el espacio y en la investigación tonal monocromática limitada a los colores blanco y negro. Fundador del grupo Sílex en 1956, Hernández Pijuan busca continuamente la conexión del arte contemporáneo con la prehistoria. Donado por el artista en su ingreso en la Academia en 2000.


EXPOSICIÓN DIEZ AÑOS - JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (2015)

Gran espai negre I (2002) Óleo sobre lienzo 165x215 cm.

Se puede leer en la nota de prensa de la exposición Diez años - Joan Hernández Pijuan, en la galería Rafael Pérez Hernando, una dedicatoria esclarecedora para el espectador que no sepa quién es Hernández Pijuan, o quien fue, pues ésta muestra es un homenaje por el décimo aniversario de su muerte; la dedicatoria dice: "A los tractoristas anónimos, que día a día nos ofrecen un cuadro único en permanente cambio". "Hernández Pijuan es el pintor de la sencillez, de la imperfección, de la espontaneidad", no reivindica más que el acto de sentarse a la sombra de una encina, un olivo o un roble y contemplar cómo el tractor transita lento por el barbecho, cómo la reja inmisericorde se hunde en la tierra, rotura, ordena, peina y dibuja, surco a surco, un paisaje tan cambiante como las estaciones; en esta visión tan sencilla se pueden resumir las palabras del propio Rafael Pérez Hernando para dar paso a la exposición: "Esta es una historia de amanecer y atardecer, de invierno y de verano, de luces y tal vez mojada... Nunca a mar."

Sin título (1997) Carboncillo sobre papel Japón 23,5x30.3 cm.

Los dibujos de Hernández Pijuan son la introspección del paisaje, el entorno en el que vive el pintor, cómo lo interioriza para que la obra surja de la realidad "haciendo especial mención del paisaje trabajado por el hombre". Leyendo entre líneas, en el libro editado sobre sus dibujos, surge la exclamación que, invitándonos a dejar a un lado la complejidad de las cosas, nos brinda la sencillez "nos invita a mirar... nos induce a la contemplación cuando vemos un árbol, una nube, un labrado" y susurrar las palabras que el propio artista pregona satisfecho ¡Qué fantástico es el sentido del paisaje!

El marco acota la curva del camino (2001) Óleo sobre lienzo 165x216

Rafael te lleva hasta una de las obras y hace un gesto con la mano abarcando todo el cuadro, y mueve la mano de arriba a abajo, de derecha a izquierda, como si tuviese una llana invisible, sube y baja, rasgando el enlucido anterior que cubría el lienzo "aquí él (Hernández Pijuanya intuía que había algo más...", y lo describe en su oficio: "Es la mezcla de albañil enluciendo las telas con la llana, y de tractorista que las labra todavía húmedas". Y es que a veces, creo que Rafael juega con ventaja cuando te cuenta un cuadro, no lo desmenuza ni lo explica, lo cuenta con la certeza de alguien que ha tenido el privilegio de estar junto al artista y ha visto trabajar sus manos, ha oído su voz y se ha imbuido en su interior hasta vivir y sentir lo que el propio artista ha vivido y ha sentido. Así nos describe el inicio de la jornada: "Son las 7:25 de la mañana. El tractor inicia su marcha y los rastrojos de la derecha se impregnan de luz amarilla".


A partir de aquí Rafael nos invita a introducirnos a cada cual en la obra de Hernández Pijuan, siempre desde la sencillez que propicia un trazo libre y puro hasta la más extrema síntesis que surge espontánea, y llevarnos de la mano del artista a su más íntimo propósito: "Intento siempre establecer un diálogo con el cuadro, donde el azar, lo improvisto o lo indeterminado puedan desempeñar un papel importante en el transcurso de la realización de la obra", y leer en ella como quien lee "una carta cuyo anónimo autor sería el paisaje mismo" como nos propone el profesor y crítico Julián Gallego.


Diez años - Joan Hernández Pijuan, en la Galería Rafael Pérez Hernando, en calle Orellana, 18 de Madrid, hasta el 1 de abril de 2015.

lunes, 25 de marzo de 2019

Fernando Zóbel

UN LIBRO

Fernando Zóbel. Mis fotos de Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español. Cuenca 1975

Vi este libro entre un montón de libros ordenados sobre la acera en un puesto ambulante. Regateamos. 10 €, Vale. Creí haber visto el libro en la exposición de del Prado. No era mucho el precio y me apetecía comprarlo para mi biblioteca. Está editado por la Fundación Juan March (1975). El libro está prácticamente sin abrir, aún conserva la curvatura de la caja de la  imprenta. ¿Cómo pudo llegar hasta allí, a aquel montón de libros sobre la acera. No tuve la habilidad de hacerle la fotografía allí. Daba igual. Lo guarde en la mochila junto a la cámara y me despedí.

MUSEO DEL PRADO DE MADRID

Exposición ZÓBEL El futuro del pasado en Museo del Prado
Zóbel en su estudio de la calle Pilares en Cuenca. 1973. 
Fotografía de Jaume Blassi. Cartel en el interior del museo.

De nuevo la polémica sobre la obra de un pintor de arte contemporáneo en el Museo del Prado y la delgada línea del tiempo entre el Prado y el Reina Sofía. No obstante no este debate en el que debamos opinar. La exposición es muy interesante, no solo por la sistemática de Zóbel, su trabajo y la conexión con obras clásicas, quizá sea este el vínculo que justifica la exposición; sobre todo es interesante ver los preparativos para sus trabajo, los bocetos, sus apuntes y un orden inusual del taller de un artista. Hay varias frases de Zóbel en las paredes de la exposición que he copiado en mi cuaderno:

Para saber pintar primero hay que saber mirar - al respecto hay otra frase en la que el pintor comenta que ha conseguido el carnet de copista del Prado, lo que le permitirá tener silla y está feliz porque ya se ha sentado en todos los bancos que hay frente a obras interesante. Hay una fotografían en la que el artista está sentado en uno de estos bancos.
Limpio mis ojos contemplando el arte del pasado -cuaderno de notas del 14-marzo/abril-1973.
Dibujar de cuadros es una forma de verlos. Limpia los ojos y deja en el subconsciente cosas más imprevistas. 21-agosto-1963.



MUSEO REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. MADRID

Uno de los detalles que hace que la visita al Bellas Artes de San Fernando tenga siempre un aliciente son las cartelas que acompañan a cada cuadro. En ellas se explica y comenta con claridad la obra en un breve espacio; unas escasas líneas que facilitan enormemente al visitante la comprensión y el contenido con un lenguaje sencillo, directo y claro, a la vez que riguroso, que invita en muchas ocasiones a indagar en el entorno de la obra y su autor como el caso es de este cuadro de Fernando Zóbel:

En sus obra, Zóbel a veces entabla conversación con otros pintores, clásicos o modernos. Aquí el diálogo es con Thomas Eakins (1844-1916), pintor, fotógrafo y profesor norteamericano. Aunque no sabemos qué obra de Eakins quiere evocarse, sí podemos intuir que está basada en el color y la composición. Una diagonal atraviesa la parte inferior del cuadro, y una horizontal roja sostiene toda la obra. Frente al dibujo o entramado de otras épocas, los ritmos de color toman más protagonismo, característico de los últimos cuadros de Zóbel.

Diálogos con Thomas Eakins (1983). Óleo sobre lienzo. 1,00 x 0.80 m.

El cuadro es una donación al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Da. Georgina y D. Alejandro Padilla Zóbel, sobrinos del artista, en 2002.


EN EL MUSEO REINA SOFÍA. MADRID

Paseando por el Museo Reina Sofía de Madrid el visitante puede encontrar este óleo sobre lienzo de Fernando Zóbel titulado Navacerrada, de 1961.

Navacerrada (1961) Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía


MUSEO DE CÁCERES. CÁCERES

Igual que en el museo y el cuadro anterior, en el Museo de Cáceres no se comentan las obras. En la cartela se indica título, autor y propietario de las obras expuestas. No obstante no deja de ser toda una sorpresa encontrar algunos autores tan relevantes, entre ellos Zóbel, del arte contemporáneo español. Esta obra, La Piedra X, es un depósito de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres. El museo es un excelente lugar con un amplio recorrido.

La Piedra X (1981) Óleo sobre lienzo. Museo de Cáceres


GALERÍA CAYÓN. MADRID


No es frecuente tener la oportunidad de ver una exposición individual de Fernando Zóbel (1924-1984), aparte de ser una sorpresa bastante agradable, es un motivo más que suficiente para introducirse y rescatar, en parte, nuestro impresionismo abstracto a través de uno de sus artistas más representativos, tanto por su obrar como por su labor de fundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.


Las obras que presenta la Galería Cayón, en su sala //espacio en Blanca, con el título Fernando Zóbel | c. 1959, están realizadas en ese año de 1959 y, para no abundar mucho en impresiones personales en mi especial atracción por este período, os dejo la descripción que de la exposición se hace en la nota de prensa a la vez que nos sirve perfectamente como guía en el recorrido por la sala.

En las obras, "se hace patente cómo Zóbel a finales de los años 50 reduce al máximo la escala cromática y el grosor del trazo. Al final solo queda el blanco y el negro y finas líneas creadas no con el pincel sino con jeringuillas de cristal. Esta técnica innovadora le permitió expresar con la máxima precisión el tema que por entonces investigaba, a saber, el movimiento. Lo plasmado, sin embargo, no es el movimiento de un objeto particular sin más bien su concepto, el universal. Se trata de la expresión del movimiento sentido, no imitado. O dicho de otro modo, es la velocidad visualmente captada y traducida a través de gestos pulidos, de líneas negras con que Zóbel transformó estos lienzos en una lírica fugaz. Entre ellos se encuentra "Nacimiento de Pegaso", presente en la Bienal de Venecia de 1962.".

Nacimiento de Pegaso

Fernando Zóbel | c. 1959, en Galería Cayón //espacio en Blanca, en la calle Blanca de Navarra, 7 de Madrid hasta el 6 de febrero de 2016.

UN LIBRO