Mostrando entradas con la etiqueta Galería Blanca Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Blanca Berlín. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

James Rhodes


Aunque parezca tópico, en la fotografía de James Rhodes existe, hay un algo diferente, que tiene ese punto de intuición, de lo sencillo, de lo puramente sencillo que desprendía la obra de los fotógrafos de los 60, no es ingenuidad, pero sí la búsqueda de lo natural, sin imposturas, que lo hace ser genuino, al menos es lo que se desprende en su exposición en Galería Blanca Berlín, James Rhodes, Fotógrafo.


En la hoja de mano de la exposición podemos leer una resumen del sentimiento de Rhodes: "Una de las mayores revelaciones de mudarme a España y coger mi primera cámara ha sido encontrar un país y una pasión (en este caso la misma) que me inspira a mirar hacia arriba. Levantar la cabeza, echar hacia atrás los hombros e inhalar las ciudades. Tomar fotografías de lugares, personas, vistas y escenas mientras viajo por España se ha vuelto instintivo. Es una manera de reducir la velocidad, estar presente, ser testigo".




James Rhodes, Fotógrafo, en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 18 mayo 2024.





viernes, 21 de enero de 2022

Carlos Pérez Siquier

GALERÍA BLANCA BERLÍN

Es curioso que haya dos exposiciones simultáneas del mismo autor en Madrid, las de Carlos Pérez Siquier, lo que da a entender la entidad artística de "el americano" como le llamaban los habitantes de La Chanca. La de Blanca Berlín es en apariencia la más modesta, no obstante las obras tienen una excelente calidad, probablemente porque las fotografías están positivadas -según me han dicho- por Juan Manuel Castro Prieto, un detalle que se escapa en las fotografías que acompañan esta entrada porque, las capturas que he hecho en la sala de exposiciones, apenas se percibe ese plus de calidad por los inevitables reflejos, la pérdida de luminosidad, el contraste, la saturación, no solo en la serie que más me interesa, La Chanca, sino en la sería La Playa que son tantos los reflejos que es imposible reproducirlas.

La Chanca. tres niñas y un galgo. 1958

En la nota de prensa de la exposición, Blanca Berlín destaca que en ella se reúne una serie de fotografías "del que fuera pionero de la vanguardia fotográfica de España y uno de sus autores más irónicos, innovadores y heterodoxos". Tras recordar su labor como fundador del grupo Alfal, y su aportación a la renovación y difusión de la fotografía en España "contribuyendo a la divulgación de un lenguaje fotográfico muy distante del trasnochado pictoralismo peninsular vigente hasta ese momento".

S/T. La Chanca. 1958

"En los 50 se embarcó en su primera serie fotográfica. En el humilde barrio de pescadores de La Chanca retrató la pobreza, y también la belleza de aquellas personas humildes que lo acogieron siempre con generosidad cuando se dejaba ver, cámara al cuello, por sus rincones y calles". Como comento al principio, no faltan fotografías de la serie La Playa de la que he preferido no reproducir ninguna, tan solo traigo las de La Chanca que, por cuestiones personales, son con las que más me identifico.

S/T. La Chanca. 1956-1965

S/T. La Chanca

S/T. La Chanca. 1962

Carlos Pérez Siquier, en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 30 de julio de 2022


REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

En la actualidad hay una pequeña y excelente exposición de fotografías de Carlos Pérez Siquier (1930-2021), en el museo del Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La mayoría de las fotografías son de la serie La Chanca en color, obras de 1960 a 1965, hay que diferenciarla de la primera serie en blanco y negro, -destacar que Pérez Siquier, a diferencia de sus contemporáneos que forman el grupo AFAL, del que es fundador, da el paso a la fotografía en color-. En estas imágenes, entre el reportaje y el documental, aborda escenas de un costumbrismo y naturalidad de elevada dosis de belleza. Pérez Siquier recoge en sus fotografías el valor real de su entorno, de su Almería natal, sin tener que desplazarse para buscar formas artificiosas, capta en su obra el genuino sabor de lo natural sin imposturas que nos trae el recuerdo de Gerard Brenan cuando escribía que Almería es como un cubo arrojado al pie de una desnuda montaña gris, comentario que resume perfectamente las geometrías de La Chanca, sus casas encaladas y el donaire de sus habitantes. Tal como Brenan describe de forma magistral las gentes de Almería hacia 1920, Pérez Siquier lo hace en los años de 1960; algo parece haber cambiado en la arquitectura pero poco en lo esencial de sus habitantes.

La Chanca (Almería) Toma de 1960

La Chanca (Almería). Toma de 1962

La Chanca (Almería) Toma de 1965

La Chanca (Almería) Toma de 1965

La Chanca (Almería) Toma de 1965

Marbella (F-34) Toma de 1974

Carlos Pérez Siquier, en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
El texto de Gerald Brenan en Al Sur de Granada, ed. Siglo XXI, Madrid 1993

sábado, 4 de diciembre de 2021

Alberto Ros

GALERÍA BLANCA BERLÍN

EL PINCEL DEL HEREJE


En la primavera de este año 2021 estuve viendo esta exposición de fotografías de Alberto Ros en la galería Blanca Berlín. Me pareció un proyecto complejo, que intenta desentrañar los problemas intrínsecos y profundos del ser humano: la humillación y el acoso, los miedos, la incomprensión a través de imágenes en las que se matizan con una señal en el papel, (una línea vertical en rojo), una marca que indeleble estigmatiza a la persona (una cruz sobre el individuo); nuevas piedades y la acumulación de cuerpos sin vida. Una expresión formidable, grupos de personas, individuos y partes del cuerpo, manos, que yacen, que sufren, que se atan y encadenan; el tormento del acoso y el silencio humillante impuesto a las víctimas.

Sin Piedad (2020) 150 x 192 cm. Marrón Vandyke sobre papel acuarela
640 gramos y 4 barbas con pincelada de emulsión abierta

No te veré mañana (2020) 195 x 150 cm. en 350 gr. Marrón Vandyke
sobre papel acuarela 640 gramos  con pincelada de emulsión abierta

Herejes (2020) Marrón Vandyke sobre papel acuarela 350 gramos con
pincelada de emulsión abierta intervenida con acrílico rojo

Herejes (2020) Marrón Vandyke sobre papel acuarela 350 gramos con
pincelada de emulsión abierta intervenida con acrílico rojo

La huella del camino III (2020) 195 x 150 cm. en 350 gr. Marrón Vandyke
sobre papel acuarela 640 gramos  con pincelada de emulsión abierta


El pincel del Hereje. Alberto Ros. La sociedad del siglo XXI ha creado sus propios canales de acoso y descrédito de los neo-herejes, personas que por su sexo, raza u opinión se convierten en diana de críticas, amenazas o burlas, tanto en las redes sociales como en su entorno. En esta era digital, las prácticas inquisitoriales en la red se expanden utilizando la tecnología para inocular el virus del odio y la vergüenza, amparadas en el anonimato y utilizando técnicas como el ciberbulling o el sexting.




El pincel del Hereje, Alberto Ros, en galería Blanca Berlín, calle Limón, 28 de Madrid. Esta exposición estuvo abierta entre el 27 de marzo y 22 de mayo de 2021.


EL CAMINO DEL TAO

Esta serie la vi en 2018. Los consabidos reflejos solo me permitieron tomar esta fotografía, The boatman. Este trabajo del fotógrafo, según la nota de prensa, "refleja los viajes del autor por Asia hasta su llegada al corazón del taoísmo: la montaña Sagrada de Wudang Shan en Centro-China. Imágenes cotidianas de una vida alejada del estrés, más sencilla, donde el hombre y la naturaleza conviven de una forma más cercana y ancestral".

El proceso utilizado es 100% natural y sólo utiliza la clorofila de la planta para "imprimir" la fotografía sobre las hojas y flores. Un proceso de la naturaleza que encaja en la filosofía del Tao."

The boatman. Clorofilotipo resinado

Sobre esta técnica nos explica que "está basada en la "antotipia", una técnica anterior a la fotografía, aunque no pueden considerarse "antotipos", sino más bien "biótipos" o "clorofilotipos".


El camino del TaoAlberto Ros, en galería Blanca Berlín, calle Limón, 28 de Madrid. Esta exposición estuvo junio de 2018.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Isabel Muñoz

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Sobre la exposición de Isabel Muñoz, Una nueva historia en el Museo Nacional de Antropología en Madrid, poco puede decir el visitante, a parte de ser diferente a lo que nos tiene acostumbrados Muñoz, en esta muestra no hay personas, sólo arte prehistórico, excavaciones arqueológicas y la labor, el trabajo del hombre en tiempos remotos.

Navari Çori (2022)

La muestra es bella, muy bella y tiene un fin muy claro, tal como se puede leer en la nota de prensa, mostrar "una mirada de profundos valores antropológicos sobre la formación de las sociedades neolíticas a través de cuatro yacimientos arqueológicos de Anatolia Göbekli Tepe, Karahán Tepe, Navari Çori y Suyburç, en el que se muestra la transición del nomadismo a la sedentarización, la cronología, su organización, sus formas de vida, construcciones megalíticas, manifestaciones artísticas y su concepto de 'lo sagrado'".
Göbekli Tepe (2023)

Karahan Tepe (2023)

Göbekli Tepe (2022)

Karahan Tepe (2023)

Isabel MuñozUna nueva historia, en el Museo Nacional de Antropología en calle Alfonso XII, 68 de Madrid, hasta el 19 de enero de 2025.


CUARTEL CONDE DUQUE

(PA)Maternidad. Serie Vidas Gitanas, 2011. Isabel Muñoz

Rescato esta fotografía de 2011 de la exposición Vidas Gitanas en Conde Duque de Madrid, inaugurada en 2012,que encabezaba el folleto de la exposición y el cartel de la entrada a la sala donde se llevó a cabo la muestra. Se trataba de una muestra de extraordinaria y singular belleza que, según el tríptico "pretende contar la historia del pueblo gitano español, dando a conocer su gran legado histórico artístico y sus numerosas influencias en la cultura española".


GALERÍA BLANCA BERLÍN. ESCALA 1


En la hoja de sala de la exposición, la galería nos recuerda que en esta muestra de Isabel Muñoz , la fotógrafa catalana nos trae alguno de sus proyectos más recientes, "algunos inéditos, como la serie Los españoles que ha inspirado el titulo de la exposición, en referencia a la armonía de proporciones característica de los caballos de pura raza española". En ella nos comenta el propósito de Felipe II, que da origen a esta raza de caballos, las cualidades que debían adornar al caballo español: nobleza y valentía, no carente de belleza, elegancia y agilidad que se plasma en el baile, manteniendo una conexión íntima con su jinete. En las imágenes vamos a encontrar al caballo como verdadero protagonista, en otras el compañero necesario al que se brinda la belleza de la amazona.



En otra de las series Somos agua (2021), en algunas imágenes se nos antoja continuación de la serie anterior, tan solo que el protagonismo es compartido entre la amazona y el caballo; el medio, el agua, permite a la artista jugar con la delicadeza del movimiento, la sensación de ingravidez en los que ambos parecen cabalgar en una cómplice danza emergiendo del color de la imagen.




La muestra se complementa con obras de la Serie Japón (2018), Serie Omo River (2007) y Serie Roma Barroca.

S/T. Serie Roma Barroca


ESCALA 1 de Isabel Muñoz en Galería Blanca Berlín en calle Limón,  28 de Madrid,  hasta el 10 de diciembre de 2022.



MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid era, hace años, un centro de referencia. Hubo obras interminables y redujeron el espacio expositivo por lo que hay que estar atento a los cambios que hay en su sala, en la única sala a día de hoy, para descubrir si ha habido cambios. En la última visita pude encontrar esta fotografía de Isabel Muñoz. Un personaje (una mujer) frente a un derribo, está de pie en los restos de las baldosas que aún quedan de un suelo arrancado, frente a una pared blanca; el viento parece agitar lo que puede ser el manteo de una abaya, tiene el gesto de escribir pero aún no hay nada escrito; tras esta escena se ven más restos del derribo, un muro de ladrillo y en el horizonte parece atisbarse unas casas. La obra no tiene título, ni lugar donde está hecha, tan solo el año.

Isabel Muñoz (1951). Sin título (BAM 010), 2005

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Cuartel Conde-Duque, en Conde Duque, 9 de Madrid



GALERÍA BLANCA BERLÍN DE MADRID

Tan solo dos fotografías de la exposición Coup de Coeur de Isabel  Muñoz en la Galería Blanca Berlín para sintetizar la actual muestra donde se hace un breve recordatorio de la obra de Muñoz y su relación con la galería. Una mirada al pasado -recuerdo de la primera exposición de la artista en 2007 en la galería- y uno de sus últimos trabajos en Japón en 2017. Debajo de cada fotografía reproduzco el texto de la cartela.
Sin título. Serie Tango, 1989
Platinotipia sobre papel de acuarela con sales de platino
Esta fotografía fue adquirida, a instancias del crítico francés Christian Caujolle, por Richard Avedon para su colección personal
Sin título. Serie Japón, 2017
Platinotipia sobre papel Arches Platine
Gembei San es el último descendiente de doce generaciones de fabricantes y mercaderes de seda de la isla Amami, al sur de Japón. Cansados de pagar diezmos al Shogunato, sus antepasados enterraron los hilos, originariamente blancos, ocultándolos a la vista de los recaudadores. Una vez desenterrados, descubrieron que se habían vuelto negros (color imposible de obtener entonces) debido a la alta presencia de hierro en la tierra. Ese intenso color negro es único y sólo se consigue en Amami. Además de dar entrada a Isabel en la isla, Gembei San la introdujo también en el mundo mágico de las sedas y tinturas japonesas.

Coup de Coeur de Isabel Muñoz en Galería Blanca Berlín en calle Limón,  28 de Madrid,  hasta el 12 de diciembre de 2020.




jueves, 4 de abril de 2019

Ramón Masats

JUNTA MUNICIPAL DE MONCLOA


La fotografía Seminario Madrid 1960, que encabeza esta entrada, no es una fotografía al uso, es un cartelón que colgaba 
en marzo de 2012 sobre la entrada de la Junta Municipal del distrito de Moncloa en Madrid. Tenía un tamaño gigantesco y no tenía ningún tipo de identificación.


EL INSTANTE MASATS EN GALERÍA BLANCA BERLÍN


La galería Blanca Berlín vuelve a brindarnos la oportunidad de ver el maestro de la fotografía Ramón Masats, esta vez con el título El instante Masats. De ella dejo alguna de las fotografías que se pueden ver en la muestra, con sus inevitables reflejos, y transcribo el texto de la presentación que puede leerse en la galería:
 
La contundente mirada  de Ramón Masats nos convierte en testigos de la realidad ya pasada, fotografiada con el lenguaje libre, intuitivo y carente de artificio con el que ese gran maestro nos ha deleitado en las distintas épocas que han definido su trayectoria artística. Masats vuelve a sorprendernos con una nueva colección de instantes decisivos en los que nos muestra, una vez más el talento y la inteligencia que siempre han caracterizado su labor fotográfica, transgresores encuadres que nos sitúan frente a una voluntad discursiva certera y provista de un enorme sentido del humor.
 




El instante Masats, de Ramón Masats en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 20 de marzo de 2021.


INÉDITO MASATS EN GALERÍA BLANCA BERLÍN


Las grandes fotografías no sólo no hace falta explicarlas, porque se explican solas, como las grandes obras que decía Sáenz de Oíza; y tienen la virtud de traer recuerdos y evocaciones que sólo el sonido y el olfato son capaces de rememorar. Al visitar la exposición de Ramón Masats, en la galería Blanca Berlín, con el título Inédito Masats, con solo barrer la sala con la mirada, un torrente de recuerdos se agolpa en la mente de quien ve estas fotografías. La mayoría son de los años 1959-1965, algunas sin especificar el lugar: no es necesario intentar ubicarse en aquella España en blanco y negro que se documentaba en la escala de grises, de un país anclado en la tradición y en un costumbrismo desesperante que intentaba, a duras penas, engancharse a la modernidad; tampoco es necesario intentar buscarse entre ese grupo de niños, esas calles embarradas, o esos paisajes que empezaban a sufrir el abandono rural, la explosión del primer turismo que desdibujará la costa para emerger transformada en una nueva población urbana que rompe con la autarquía del primer franquismo: todos somos esos niños y todas esas fueron nuestras calles.


Respecto a las fotografías, decía Colita en uno de sus diarios, una imagen sólo vale más que mil palabras cuando es tan poderosa que es capaz de crear estado de opinión, cuando es realmente útil, y éste precisamente es el caso; unas imágenes, las que componen la muestra, comenta Chema Conesa, autor del texto de presentación, fotografías desechadas por el propio Masats, que "en su día por su decidida voluntad de apartar de su camino cualquier imagen insuficientemente enfrentada al clasicismo de aquel momento", un momento, según las fechas, de gran movimiento, en el que muchos fuimos inmigrantes, como el propio Masats, momentos que magistralmente ha sabido capturar y que ahora se exponen con ese sabor a recuerdo, a tiempos vividos y rescatados de una memoria que parecía perdida.


Las fotografías están tomadas en la exposición y en ellas se pueden ver los inevitables reflejos, por lo que siempre es conveniente visitar la galería y disfrutar de la calidad del original.

Inédito Masats, de Ramón Masats en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 20 de abril de 2019.


LA FÁBRICA

Un paseo por La Fábrica es una pequeña experiencia, entre libros de fotografía, fotógrafos y fotografías que, como es habitual, las enmarcaciones están plagadas de reflejos. Entre las que pude conseguir aquella tarde de febrero de 2022 sólo cabe destacar esta de Ramón Masats de la serie Sanfermines (1955). La imagen se aleja de las típicas escenas de los sanfemines, en ella se capta a un mozo -¿un corredor? que apoya un pie sobre un perro. Una copia de 1988 de esta fotografía la podemos ven en el Reina Sofía de Madrid, una copia con más calidad que la que traigo aquí, aunque también en el museo persiste el problema de los reflejos.



La Fábrica, en calle Alameda, 9 de Madrid.