domingo, 25 de septiembre de 2022

Jean Laurent Minier (J. Laurent)

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

Granada. Campesinos. Colección Fernández Rivero

Jean Laurent, "en España conocido como Juan Laurent, no es sólo una de la figuras fundamentales en la historia de la fotografía de nuestro país, sino también un referente internacional como pionero de la fotografía en Europa". Así comienza la descripción de la figura de J. Laurent el díptico que editó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para la exposición La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia. Una muestra extraordinaria sobre un fotógrafo que supo ver a través de su cámara "una España que se debatía entre el impulso de la modernidad y el anclaje a la tradición, un país de trenes y toros". 

General Espartero vestido como duque de la Victoria (h. 1865)
Colección Fernández Rivero

La exposición se componía una completísima colección de imágenes que difícilmente pude fotografiar por los inevitables reflejos, y muchas de ellas aparecen hoy en color sepia que he decidido mantener aquí. Afortunadamente algunas eran para el visitante un codicioso trofeo, como el retrato del general Espartero, una de las figuras más destacadas en la historia de España del siglo XIX. La fotografía tenía reflejos imposible de eliminar, razón por la que traigo sólo una sección de la misma. Es la imagen que encabeza este párrafo. 

Congreso de los Diputados (c, 1856-1857. Biblioteca Nacional de España

Singular es también la fotografía del Congreso de los Diputados hacia 1856-1857, en el que aparecen las garitas de guardia y un solo león, de piedra, al que Leopoldo Alas "Clarín", en uno de sus cuentos pone nombre y apellidos, León Benavides, el otro, el de la derecha del lector, debe estar escondido tras la farola.

Escouade de trompettes de l'armée espagnole. Fototeca IPCE

Sin fecha la imagen superior de un escuadrón de trompetas del Ejército de Tierra. Desde la llegada de Laurent a España en 1844, se producen en el país una serie de hechos políticos y militares que se enumera  brevemente el díptico: en 1849 se da por concluida la segunda Guerra Carlista; tras diversos alzamientos entre 1872 y 1876 tiene lugar la tercera; en 1868 la Revolución Gloriosa destrona a Isabel II; después de un breve espacio de tiempo el reinado de Amadeo de Saboya y tras su caída se instaura la I República; los alzamientos cantonales de Cartagena y varios municipios de Murcia colapsando la situación política con el pronunciamiento del general Serrano y la restauración monárquica con Alfonso XII en 1874 hasta su muerte en 1885, un año antes que Laurent.

Toledo. Puerta del Sol con andamios (c. 1865)
Fototeca IPCE

Además de imágenes costumbristas, como la que encabeza esta entrada de campesinos de Granada, también son interesantes las panorámicas de varias ciudades, y algunas imágenes monumentales como la de la Puerta del Sol de Toledo.

Castellón. 1924. Groupe de paysans de la province (enero 1878)
Fototeca IPCE

Terminamos este apartado sobre la exposición en la Real Academia de San Fernando con una fotografía costumbrista de J. Jaurent y Cía, de un grupo de paisanos de Castellón que nos introduce en las obras del Museo del Traje.

 La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, entre 20 diciembre de 2018 y 3 de marzo de 2019


MUSEO DEL TRAJE DE MADRID

Segovie, 1956. Paysans de la province

Las imágenes que traigo a esta entrada, que podemos ver en el Museo Nacional del Traje en Madrid, nos van a introducir brevemente en el trabajo de unos de los fotógrafos pioneros en España, el francés J. Laurent quien se instaló en Madrid hacia hacia 1844. Eran tiempos del inicio de la fotografía, mundo en el que se introduce probablemente a través de su cuñado que ejercía de fotógrafo en Francia. En 1856, como indica la cartela del museo, abre su estudio. Éste se sitúa en la azotea del numero 39 de la Carrera de San Jerónimo, espacio que con anterioridad había pertenecido a otro gran fotógrafo, Charles Clifford. En 1860 Isabel II lo nombre fotógrafo de cámara. Siguiendo la cartela del museo, muy breve, detalla algunos rasgos del fotógrafo: "Jean Laurent es uno de los fotógrafos pioneros en España. Con estudio en Madrid desde 1856, estructura sus imágenes en catálogos temáticos de retratos, obras de arte, estereoscópicas o de escenas y tipos pintorescosCon motivo de la boda de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans en Madrid en 1878, la Sociedad Antropológica Española le encarga retratar grupos y parejas vestidos con trajes regionales enviados por la diputaciones provinciales".

Cáceres, 1922. Gruope de paysans du village de Montehermoso

Según se desprende del texto los trajes eran enviados por las diputaciones regionales para luego realizar las fotografías en su estudio, imaginamos que en la Carrera de San Jerónimo o en uno nuevo en el barrio de Pacífico. Cada imagen tiene un pie de foto en el que se indica, en francés o español, la fecha de impresión firmado por J. Laurent y Cía. sociedad fundada en 1874 por el propio J. Laurent y su hijastra Catalina Dosch.

Valence, 1968, Habitans de la province.

Museo del Traje de Madrid, en Avda. Juan de Herrera, 2 (Ciudad Universitaria) Madrid.

domingo, 18 de septiembre de 2022

Cerámica de Talavera


No es difícil encontrar piezas de cerámica en los museos, de hecho gran parte de la evolución tecnológica de los poblados prehistóricos se datan a partir de las piezas  que se elaboran en sus primitivos alfares, una evolución pareja a la sociedad y a la tecnología desde la invención del torno. La cerámica de Talavera, según podemos leer en el Museo de Artes Decorativas de Madrid, va pareja a los gustos de la Corte, aunque, como se detalla, ya existían desde la Edad Media alfares en Talavera de la Reina (Toledo), pero es a partir del siglo XVI, por la proximidad a la Corte, cuando su industria cerámica experimente un fuerte impulso sobre todo en la producción de vajillas y azulejos.

Jarra con el escudo de los franciscanos

El establecimiento de la Corte en Madrid propiciará que se construyan en su cercanía monasterios y algunos palacios de la nobleza que van a demandar vajillas, azulejos para recubrir paredes y tarros y recipientes para sus alacenas. A partir del XVII un cambio en los gustos de la alta sociedad castellana se verá reflejado en la variedad de temas y colores que se irán demandando. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, la irrupción de las lozas finas de Alcora (Castellón), de otras zonas del país y extranjeras, harán que las cerámicas talaveranas, a pesar de los esfuerzo de sus alfares por imitarlas, pierdan calidad y se desvié la producción a un mercado menos exigente y popular, tendencia que continuará durante el siglo XIX.

Plato imitación de la cerámica de Alcora

Nosotros vamos a ir desgranando las diferentes series, ordenadas cronológicamente, de la cerámica de Talavera según podemos ver en las vitrinas del museo. Un viaje fantástico al que invito a conocer a los lectores en las propias salas del museo.

SERIE TRICOLOR (I)

La influencia europea. A mediados del siglo XVI, comienza a producirse la llamada serie tricolor por el azul y el naranja sobre el banco de la base. Está inspirada en loza flamencas e italianas, tanto en los colores como en los temas: bustos, soldados, angelotes, animales fantásticos, cornucopias y vegetales, tratados a medida que avanza la producción con mayor estilización, desenfado y alejamiento de los modos originales.
El blanco y los colores, al principio muy puro, se van ensuciando poco a poco, lo que ayuda a ordenar la serie cronológicamente.

Plato de la Serie Tricolor con amorcillo, dos  peces y dos cornucopias


SERIE DE INFLUENCIA ORIENTAL (II)

Series de influencia oriental (II). Serie de las mariposas. Siglos XVI y principios del XVII. La serie de las mariposas es muy característica de las talaveras azules de la primera época (siglo XVI) por las decisiones y la valentía con que están ejecutados sus temas.
Esta serie se denomina así por los motivos que decoran el reborde los platos y fuentes: unas grandes formas aladas dobles acompañadas de líneas curvas, gruesas y finas que parecen mariposas. A veces son sustituidas por una línea quebraba, gruesa y fina alternativamente. Los centros van ocupados por un solo animal de gran tamaño: águilas, liebres, leones, gallináceas... sobre elementos vegetales más densos en la base y más claros en los lados, mientras que los fondos, casi sin decoración, hacen resaltar la figura principal.

Liebre en un plato azul primera época de la Serie de las Mariposas


SERIE AZUL MATIZADO O CLAROUSCURO

Esta serie comienza a finales del siglo XVI, con unos azules muy claros, a veces matizados con toques blancos, inspirados en piezas italianas. Durante el siglo XVII, los azules oscurecen y destacan sobre fondos manchados de otro azul más claro. Las imágenes pintadas sobre estas cerámicas tienen sobre todo un carácter paisajista y naturalista.
Las formas son muy variadas, reflejando la diferente funcionalidad de los objetos: botes y orzas para las farmacias, vajillas para la mesa, útiles de escritorio, o instrumentos litúrgicos. Sus cuidadas decoraciones hicieron de esta serie una de las más apreciadas de la producción talaverana del siglo XVII.

Serie azul matizado o claroscuro


SERIE POLICROMA

Finales del siglo XVII y siglos XVIII. La serie polícroma es la que más fama le ha dado a Talavera, por la riqueza y perfección de sus piezas en formas, colores y acabados. Comienza en el siglo XVI con piezas italianizantes decoradas sobriamente en amarillos, azules y blancos, como la orza que perteneció a Don Sebastián de Portugal.

Orza con las armas de Portugal y Austria

En el siglo XVII la paleta se enriquece  con varios verdes, y los temas, con escenas de toros, cacerías en animados paisajes y personajes en discretas conversaciones.

Plato con escena de caza

Estas series culminarán , ya en el siglo XVIII, con las exquisitas decoraciones del Maestro de la flor de la patata, llamado así por usar abundantemente esta planta en el marco naturalista de las escenas.


SERIES ALCOREÑAS O DE IMITACIÓN DE ALCORA

La pujanza y éxito que alcanzaron las lozas de Alcora hizo que se imitasen en otras manufacturas españolas, incluida Talavera. -En otra sala del museo podemos ver algunas piezas de Alcora.-
Algunas de las imitaciones son tan fieles al modelo que hasta puede dudarse sobre su verdadero lugar de fabricación. Es el caso de las piezas con decoración de puntilla azul según el estilo Bérain, en las que sólo la riqueza del estaño del esmalte o los destellos en amarillo permiten distinguir su origen talaverano.
Otra serie alcoreña muy reproducida en Talavera es la que rellena los bordes y los fondos, en torno al motivo central, con ramitos.

Plato de la serie alcoreña


Todas la piezas de esta entrada están expuestas en el Museo Nacional de Artes Decorativas, en calle Montalbán, 12 de Madrid.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Carlos Morago

Tarro con rosas. Óleo sobre tabla (50x50 cm)
 
Aún se estaba montando la exposición de Carlos Morago en la Galería Ansorena cuando entré en la sala. El artista -se comenta a mi lado- es de la segunda generación de los realistas madrileños -como es habitual la referencia es Antonio López- y lo cierto es que en parte se asemeja a la obra de López, sobre todo en un búcaro o tarro con rosas. Me remiten a la nota de prensa de la galería porque ahí viene más información que en el catálogo de la muestra. No quiero, sin embargo, tomar notas de la nota de prensa. Por ahora sólo contemplar las obras y, quizá con más calma, revisar las imágenes y leer la nota de prensa, y volver a la sala para formarme una opinión más trabajada. De todas las piezas, la más llamativa, la obra de mayor tamaño, y atractiva sin lugar a dudas, se titula Invierno, es una alameda limpia donde el artista trabaja desde el punto de fuga, un jardín que rebosa quietud y armonía. Vale la pena recrearse en ella, y buscar en el entramado de ramas entre las que la luz parece filtrarse con cierta dificultad, la calidez de un sol al que cuesta disipar el aire frío del parque.

Invierno. Óleo sobre tabla (100x180 cm)

Ventana. Óleo sobre tabla (89x146 cm)

Cojín rojo. Óleo sobre tabla (50x70 cm)

Arquitectura. Óleo sobre tabla (30x40cm.)

Habitaciones, el rojo que rompe la monotonía silenciosa del cuarto; la fábrica entre hormigones y las sombras duras que se proyectan entre naves industriales o polígonos sin tránsito. Se han quedado fuera de esta entrada unos hermosos setos y unos esbeltos cipreses evocadores, a su vez, de jardines geométricos, en los que la vertical del árbol se trunca por el espacio del lienzo o la tabla sin que la vista del conjunto desmerezca los juegos de verdes. Prometo traer unas imágenes de ellos.

Escalinata. Óleo sobre tabla (30x30 cm)

Y pasados esos días volvía a la sala y seguía sin leer la nota de prensa. Di los buenos días y pasé directamente al altillo donde se exponen  los cipreses. Había, en la parte baja, un pequeño grupo de personas, bullicioso se paró frente al Invierno. Les oí comentar con entusiasta admiración la obra. Me confundieron con el artista, y entre risas por la confusión bajaron al sótano donde hay más obra de Morago. Comente lo tenue de la pincelada, la poca pintura que emplea en los cuadros, que quizá fuese esa la causa lo que provoca esa sensación de bruma, como de ensueño que desprenden las obras. Puede ser, pensé, y me dediqué de nuevo a pasear la mirada, uno a uno por los cuadros, sin buscar parecidos, simplemente, busque emociones.

Cipreses. Óleo sobre tabla (70x50 cm)

Carlos Morago, en Galería Ansorena hasta el 12 de octubre de 2022 en calle Alcalá, 52 de Madrid

Fachada. ´Óleo sobre tabla (50x70 cm)

lunes, 5 de septiembre de 2022

Equipo Córdoba


GALERÍA JOSÉ DE LA MANO

Buscaba obras sobre la abstracción geométrica, y me enviaron la la Galería José de la Mano. Se acababan de trasladar a la calle Zorrilla, donde exponían trabajos de Manuel Calvo, y no pude escribir nada sobre él. Ahora expone el Equipo Córdoba y probablemente se me vaya a pasar de nuevo el tiempo, pero he insistido en leer toda la información sobre ese grupo de artistas que me había facilitado la galería y centrarme en las obras de un proyecto tan interesante como desconocido, salvo para los muy iniciados, y que me atrajo desde el inicio.


La exposición es un conjunto de obras encontradas durante la reforma de una vivienda en Córdoba que ha sacado a la luz una colección de dibujos, bocetos y un cuaderno de apuntes, a través de los cuales la galería nos acerca a la obra del Equipo Córdoba, "un grupo de adolescentes y otros jóvenes valorados en su momento y hoy olvidados". El problema de seguir y recuperar la memoria del grupo es "no obstante la tremenda juventud  de estos artistas y los dispares caminos por los que discurrieron las carreras de todos ellos, pero sobre todo a la lamentable pérdida de todas sus obras ha comportado su olvido hasta esta exposición".


El compromiso artístico de estos jóvenes artistas lo manifiestan en su "ambición de crear y analizar los problemas de nuestra época y hallar una solución justa por encima del interés personalista". Rechazarán el individualismo -firmarán como equipo sus obras- y al "genio artístico", lo que consideran una expresión burguesa imperante en la época; el artista dejará de ser considerado "genio", pasa a ser un trabajador especializado cuyo resultado, "-las obras- podrían servir a otros trabajadores como arquitectos y diseñadores, lo que, como se sabe fue una de las utopías de buena parte de las vanguardias geométricas y constructivistas del siglo XX". Para ellos el trabajo en equipo implica "una integración total y completa del pensamiento de cada individuo" para alcanzar un resultado común al que se llega a través de la discusión por lo que este método no permite que "exista la autonomía del individuo" y por consiguiente "son eliminadas todas aquellas actitudes emocionales o sentimentales extrañas al proceso de investigación plástica".


Teorías marxistas, forma y concepto de trabajo que regía en los países del este europeo de mediados del siglo pasado, organización del trabajo que se traslada al arte y a través del cual el grupo propone un cambio profundo y radical de la ejecución de las obras y van a desechar "los conceptos basados en la geometría euclidiana, organización sobre horizontal, regla áurea, concepto de espacio aéreo o vacío creado por una forma flotante" que van a perder vigencia y serán sustituidos por uno general en el que "todo no es más que espacio (energía en distintos estados físicos)". Consideran que el concepto de lo universal ha cambiado desde Einstein, los seres ya no se pueden considerar "cerrados en sí mismos, aislados y los espacios quietos y vacíos; por el contrario, seres y espacios tienen de común, que son todos energía, en distintos estados físicos", por lo que la obra carece de un punto de vista único, puede verse y colgarse de cualquiera de las cuatro formas posibles, toda vez que "en dinámica espacial no se puede hablar en términos de distancia -atrás y delante, arriba y abajo-, puesto que la posición de los volúmenes entre sí es relativa".


Un trabajo y una exposición sin duda interesantes. Para escribir esta entrada he seguido el catálogo de la exposición y el texto escrito por Ángel Llorente Hernández, que es a la vez comisario de la muestra, sin el que me hubiese sido imposible entender gran parte de las obras y los conceptos. En él encontraréis a los componentes del equipo, su génesis, formación y el detallado proceso de creación y concepción de sus obras. Como afirma en el texto, este es un autentico trabajo de arqueología, texto que la galería proporciona aunque, como siempre, os recomiendo que la visitéis, no sólo para crear un tráfico de visitantes, sino para entender mucho mejor el arte frente a la obra original.


De la Escuela Experimental al Equipo Córdoba (1954-1957), en Galería José de la Mano, en calle Zorrilla, 21 de Madrid, de octubre a diciembre de 2014.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Elena Laverón

 Esculturas en las calles de Aranda de Duero. Las obras que aquí traigo son de la artista ceutí Elena Laverón. Son obras pensadas precisamente para estar en la calle, grandes volúmenes, pesadas, formando parte del paisaje urbano. Estas cuatro obras forman parte de un grupo doce esculturas de diversos autores que rellenaban el espacio entre las iglesias durante la exposición de Las Edades del hombre de 2014. La intención era convertir el espacio entre las dos sedes del evento, las iglesias de Santa María y San Juan en un museo al aire libre con obras de vanguardia.

Pareja

No cabe duda que su obra recuerda a Henry Moore, incluso a Picasso, puede leerse; no obstante en la lectura de un elogio a Laverón se comentaba que sus obras son anteriores al conocimiento que tuvo de la obra de Moore. El conocimiento de una obra y la influencia de ésta en de un autor en otro creo que es puramente anecdótico; la capacidad creativa de un artista dependen más del propio artista que de las influencias que recibe. De todas formas, en el ideario del observador, las obras de Moore y las de Picasso carecen del principio de interactividad con el viandante y el espectador, con el paseante, las de Laverón sí los tiene, la Mujer del banco es un banco donde el peatón se sienta, y un banco es la Pareja sobre la que juegan unos niños.

Danza griega

Familia sentada

Mujer banco

Niña sobre la escultura Pareja