lunes, 25 de marzo de 2019

Fernando Zóbel

MUSEO DEL PRADO DE MADRID

Exposición ZÓBEL El futuro del pasado en Museo del Prado
Zóbel en su estudio de la calle Pilares en Cuenca. 1973. 
Fotografía de Jaume Blassi. Cartel en el interior del museo.

De nuevo la polémica sobre la obra de un pintor de arte contemporáneo en el Museo del Prado y la delgada línea del tiempo entre el Prado y el Reina Sofía. No obstante no este debate en el que debamos opinar. La exposición es muy interesante, no solo por la sistemática de Zóbel, su trabajo y la conexión con obras clásicas, quizá sea este el vínculo que justifica la exposición; sobre todo es interesante ver los preparativos para sus trabajo, los bocetos, sus apuntes y un orden inusual del taller de un artista. Hay varias frases de Zóbel en las paredes de la exposición que he copiado en mi cuaderno:

Para saber pintar primero hay que saber mirar - al respecto hay otra frase en la que el pintor comenta que ha conseguido el carnet de copista del Prado, lo que le permitirá tener silla y está feliz porque ya se ha sentado en todos los bancos que hay frente a obras interesante. Hay una fotografían en la que el artista está sentado en uno de estos bancos.
Limpio mis ojos contemplando el arte del pasado -cuaderno de notas del 14-marzo/abril-1973.
Dibujar de cuadros es una forma de verlos. Limpia los ojos y deja en el subconsciente cosas más imprevistas. 21-agosto-1963.



MUSEO REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. MADRID

Uno de los detalles que hace que la visita al Bellas Artes de San Fernando tenga siempre un aliciente son las cartelas que acompañan a cada cuadro. En ellas se explica y comenta con claridad la obra en un breve espacio; unas escasas líneas que facilitan enormemente al visitante la comprensión y el contenido con un lenguaje sencillo, directo y claro, a la vez que riguroso, que invita en muchas ocasiones a indagar en el entorno de la obra y su autor como el caso es de este cuadro de Fernando Zóbel:

En sus obra, Zóbel a veces entabla conversación con otros pintores, clásicos o modernos. Aquí el diálogo es con Thomas Eakins (1844-1916), pintor, fotógrafo y profesor norteamericano. Aunque no sabemos qué obra de Eakins quiere evocarse, sí podemos intuir que está basada en el color y la composición. Una diagonal atraviesa la parte inferior del cuadro, y una horizontal roja sostiene toda la obra. Frente al dibujo o entramado de otras épocas, los ritmos de color toman más protagonismo, característico de los últimos cuadros de Zóbel.

Diálogos con Thomas Eakins (1983). Óleo sobre lienzo. 1,00 x 0.80 m.

El cuadro es una donación al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Da. Georgina y D. Alejandro Padilla Zóbel, sobrinos del artista, en 2002.


EN EL MUSEO REINA SOFÍA. MADRID

Paseando por el Museo Reina Sofía de Madrid el visitante puede encontrar este óleo sobre lienzo de Fernando Zóbel titulado Navacerrada, de 1961.

Navacerrada (1961) Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía


MUSEO DE CÁCERES. CÁCERES

Igual que en el museo y el cuadro anterior, en el Museo de Cáceres no se comentan las obras. En la cartela se indica título, autor y propietario de las obras expuestas. No obstante no deja de ser toda una sorpresa encontrar algunos autores tan relevantes, entre ellos Zóbel, del arte contemporáneo español. Esta obra, La Piedra X, es un depósito de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres. El museo es un excelente lugar con un amplio recorrido.

La Piedra X (1981) Óleo sobre lienzo. Museo de Cáceres


GALERÍA CAYÓN. MADRID


No es frecuente tener la oportunidad de ver una exposición individual de Fernando Zóbel (1924-1984), aparte de ser una sorpresa bastante agradable, es un motivo más que suficiente para introducirse y rescatar, en parte, nuestro impresionismo abstracto a través de uno de sus artistas más representativos, tanto por su obrar como por su labor de fundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.


Las obras que presenta la Galería Cayón, en su sala //espacio en Blanca, con el título Fernando Zóbel | c. 1959, están realizadas en ese año de 1959 y, para no abundar mucho en impresiones personales en mi especial atracción por este período, os dejo la descripción que de la exposición se hace en la nota de prensa a la vez que nos sirve perfectamente como guía en el recorrido por la sala.

En las obras, "se hace patente cómo Zóbel a finales de los años 50 reduce al máximo la escala cromática y el grosor del trazo. Al final solo queda el blanco y el negro y finas líneas creadas no con el pincel sino con jeringuillas de cristal. Esta técnica innovadora le permitió expresar con la máxima precisión el tema que por entonces investigaba, a saber, el movimiento. Lo plasmado, sin embargo, no es el movimiento de un objeto particular sin más bien su concepto, el universal. Se trata de la expresión del movimiento sentido, no imitado. O dicho de otro modo, es la velocidad visualmente captada y traducida a través de gestos pulidos, de líneas negras con que Zóbel transformó estos lienzos en una lírica fugaz. Entre ellos se encuentra "Nacimiento de Pegaso", presente en la Bienal de Venecia de 1962.".

Nacimiento de Pegaso

Fernando Zóbel | c. 1959, en Galería Cayón //espacio en Blanca, en la calle Blanca de Navarra, 7 de Madrid hasta el 6 de febrero de 2016.


martes, 19 de marzo de 2019

Cristina Toledo

COLECTIVA

Se acercaba el verano de 2019 y la Galería Tournemire se prestaba celebrar su exposición de primer aniversario, nada mejor que hacerlo con una muestra colectiva con algunos de los artistas que habían desfilado durante ese primer año de vida de la galería, entre ellos Cristina Toledo a quien se le había dedicado una individual la primavera de ese año. Fue una lástima que el recorrido de la galería fuese tan breve, a la vuelta de esta colectiva con el mes de agosto entre medias, la galería cerró.

Victoria Beauty 2018 Óleo sobre lienzo 65 x 92 cm

INDIVIDUAL

Un paseo por la tarde por la plaza de las Salesas siempre es agradable. Uno de esos días me encontré frente a la Galería Tournemire recién abierta, una pequeña sorpresa sin duda, una apertura, y con obra atractiva, también sin duda, agradable. Mi pregunta fue, al inicio de una nueva singladura artística y empresarial, la línea que va a seguir y la calidad de la obra que va a exponer. Era la segunda visita que hacía a la galería y fue reconfortante ver que la línea es muy similar a la anterior: arte figurativo y artistas jóvenes; en la exposición actual una pintora, Cristina Toledo

Widow. 2018. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm
.
La exposición, con el título La emoción secuestrada, gira en torno, como el título indica, al mundo de las emociones en el que la artista recrea a través de una serie de fotografías que ha reproducido de forma sencilla a la vez que elegante, sin buscar en ningún momento un pretendido hiperrealismo, ni, por el contrario, un mero esbozo de la escena, sino que capta la sencillez del posado con sobriedad y oficio a la vez que transmite la emoción que esconde el retratado. La obra, en la que predomina casi siempre el blanco y negro y los tonos grises, respira con ligeros toques de color que dan viveza a la escena, unas tonalidades sepias que transportan al espectador a la esencia de la fotografía, el tiempo y la época.

Back to the camera. 2018. Óleo sobre lienzo 80 x 190 cm.

Las obras tienen diferente tamaño y forma, lo que la hace atractiva a la vista del espectador en el conjunto, que junto a la nota que acompaña a la presentación de la exposición, -muy bien redactada- se explican aspectos tanto de la obra como del trasfondo moral de cada una de ellas, del conjunto y su contexto: con "la palabra 'emoción' acuden a nuestra mente sus dos vertientes más inmediatas: el gozo y el sufrimiento. Ninguno de estos dos matices nos asaltan al contemplar los personajes representados por Cristina. Si acaso, neutralidad y contención...".

Llama la atención es la casi ausencia de rostros en muchas de las obras, un aspecto casi ineludible a la hora de reflejar el estado emotivo del personaje: llanto, tristeza, alegría.. sino que las caras de los personajes se esconden tras un pañuelo, las manos o directamente están retratados de espaldas, ""anti retratos" "Si ofrecer el rostro es un intento tradicional de buscar en el alma del representado", -añade la nota- la representación "de espaldas" "supone una anulación radical de todo lo concerniente a la emoción como elemento de comunicación con los otros en tanto que seres sociales". En definitiva, una propuesta atractiva, un entorno, la galería, acogedor, un buen montaje y una artista que  transmite emociones en su obra, toda una invitación.

Grief. 2018. Óleo sobre lienzo.  195 x 130 cm.
La emoción secuestrada, de Cristina Toledo, en Galería Tournemire, en plaza de las Salesas, 2 de Madrid, hasta el 13 de abril de 2019.

domingo, 17 de marzo de 2019

Carmen Calvo


INFANCIA. SERIE COLECCIÓN OVEJAS AL LOBO EN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID

Al contrario del resto de exposiciones de esta entrada, no existe ninguna cartea que explique al visitante el contenido de esta Infancia serie Colección Ovejas al lobo (2009). La serie que se muestra son cinco serigrafías sobre papel de las que he rescatado tres por lo complejo que ha sido fotografiarlas debido a los reflejos.




Infancia. Serie Colección Ovejas al Lobo, Carmen Calvo, en Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Conde Duque, 9 y 11 de Madrid.


QUIETUD Y VÉRTIGO EN MUSEO CERRALBO DE MADRID

Esta exposición del Museo Cerralbo de Madrid pertenece a los evento entorno a PHotoEspaña2018 en torno a la obra de Carmen Calvo que, según el pequeño programa de mano de la muestra, esta Quietud y vértigo "se centra en los trabajos en los que utiliza la fotografía. Carmen Calvo recurre a fotografías anónimas antiguas, fundamentalmente de los años 1940 a 1970, provenientes de álbumes familiares y las somete a una operación de desarraigo, de descontextualización que choca y sorprende". Calvo, continua el texto, "ha construido un mundo complejo y misterioso, no exento de humor e ironía, donde el feminismo y la crítica social, moral y religiosa se entremezclan en el que es una constante la interrogación sobre las formas de comportamiento y de relación entre seres humano".

A Blanca (2016). Técnica mixta, collage, fotografía

Por la repetición (2017). Técnica mixta, collage, fotografía

No es lo que parece (1999) . Técnica mixta, collage, fotografía

La misma ambigüedad en el original (2003). Técnica mixta, collage, fotografía

Quietud y vértigoCarmen Calvo, en Museo Cerralbo de Madrid, junio-septiembre 2018.



MATAR AL SUEÑO (1969-2019) EN KUBO-KUTXA DE SAN SEBASTIÁN


Cruzamos el puente del Kursaal hasta llegar a Kubo-Kutxa en el edificio del Kursaal. Fue un grato descubrimiento en el viaje a San Sebastián: Carmen Calvo. Han subtitulado la muestra con un expresivo Matar al sueño (1969-2019). Al entrar me dirigí al mostrador de la tienda donde hay libros y folletos. Después del saludo la recepcionista me preguntó si conocía la obra de Carmen Calvo. Le dije que sí, que había visto alguna de sus obras, y esperaba ver, como hasta entonces, fotografías y alguna obra más, alguno de sus montajes; pero son las fotografías las que me llamaban la atención, las que me provocan emociones y evocan sensaciones ya vividas.

La obra de Carmen Calvo tiene el poderoso influjo de rastrea en mi subconsciente, llevándolo de la mano a los años de una posguerra ya avanzada que algunos vivimos: la sociedad patriarcal que había visto y recordaba a través de imágenes, fotografías en blanco y negro a las que es preciso colorear, en ella veía a mi familia, mis vecinos, los amigos perdidos, los conocidos que se ausentaron de nuestras vidas y retornan en pulsiones de una violencia sosegada, apaciguada y callada a la fuerza. Son, eran aquellas imágenes que guardaba, como muchas familias, en una caja de latón: las bodas, los bautizos, los bailes, los retratos de personajes que incluso ahora no llego a reconocer.


La exposición excede desde el inicio mis perspectivas. Es inmensa y abarca la variedad de técnicas en la que se expresa la artista: enormes lienzos con pequeños e infinitos objetos, pizarras, instalaciones y la sugerencia que lanza al espectador en sus propuestas: exquisita, inmensa y a veces, muchas veces, incomprensible, un reto para el quien escribe esto y quien sólo estaba dispuesto, he de confesar, a enfrentarse a las fotografías y poco más.


Excelentemente comentada, un folleto bien escrito y muy asequible al lector que permite adelantar al espectador a la obra y al entorno en el que se ha gestado. Basta imaginar solo el inmenso taller, como se cita, y el paso de las horas en las que se va sucediendo la creación de la obra, la soledad de la artista, como si se leyese, y eso me recordó, un texto de Virginia Woolf, una estancia donde el sol recorre e ilumina los objetos que la habitan, y va dando protagonismo a cada uno durante el instante en el que el rayo de luz se posa sobre él, y se oscurece en la postrera penumbra del inexorable paso del tiempo, así imaginando el taller y, al final, la obra concluida.


Matar al sueño (1969-2019) Carmen Calvo. en Kubo-Kutxa. Kursaal, San Sebastián hasta el 5 de mayo de 2019


lunes, 11 de marzo de 2019

José Ortiz Echagüe

CENTRO CONDE DUQUE DE MADRID

Ávila 1
José Ortiz Echagüe. Carbón directo sobre papel fresson. OE-0792

Dentro de la exposición Fortificación y ciudad en la que se presentan 21 maquetas de fortificaciones y su entorno, muchas del siglo XVIII, acompañadas de planos y, una serie de fotografías entre as que destacan de Francesc Catalá Roca de los años 1950, y una serie bastante completa de magnífica serie de castillos de José Ortiz Echagüe. Os dejo aquí una pequeña selección -las que he podido fotografiar con los menores reflejos-. Conociendo algunas de las fortalezas que fotografió Ortiz Echagüe es de ensalzar, a demás de su maestría, el esfuerzo que hizo para tomas y encuadres, realmente fantásticos y en ocasiones desde lugares de difícil acceso. Todas las fotografías pertenecen al Museo Universidad de Navarra.

Atienza. Guadalajara 1
1940. José Ortiz Echagüe. Carbón directo sobre papel fresson. OE-0731

Clavijo. La Rioja
1940. José Ortiz Echagüe. Carbón directo sobre papel fresson. OE-0814

Lahorre. Huesca 2
1940. José Ortiz Echagüe. Carbón directo sobre papel fresson. OE-0736

Toledo 3
José Ortiz Echagüe. Carbón directo sobre papel fresson. OE-0791

Fortificación y ciudad. 29 maquetas, en Centro Conde Duque de Madrid hasta el 09 de enero de 2022


GALERÍA BLANCA BERLÍN: TODO CUANTO SUEÑO O PIERDO

El título que da nombre a esta exposición, versos de Pessoa, nos introduce a un paseo sugerente de la fotografía española con el subtítulo Maestros del vintage (1903-1991) que nos trae una excelente selección de autores del siglo XX, de Ortiz Echagüe, Bartolomé Ros y Nicolás Muller a Ramón Masats o Carlos Pérez Piquer que aún pueden aportarnos nuevas experiencias. Respecto al subtítulo de la exposición, y el uso de la palabra vintage, la galería explica el uso de este término como "aquella copia realizada o aprobada por el propio fotógrafo pocos años después de la realización del negativo", según los expertos, entre los cinco y ocho años de realizado el negativo, aunque, puntualizada, "cuando se trata de copias muy antiguas cuya fecha de impresión quedó indeterminada tras el fallecimiento del autor, en ocasiones, también se les puede aplicar el término vintage". Respecto a las obras expuestas, señala la hoja de la sala, "en algunos casos se trata de simples impresiones de trabajo cuya finalidad inicial no fue la de ser expuestas, pero que ahora se han convertido en objetos de deseo para los coleccionistas de fotografía de todo el planeta. La fotografía vintage se cotiza en el mundo del arte".


Un total de 50 fotografías de diferente procesos fotográficos empleados en el transcurso del tiempo: "impresión al carbón directo (Fresson), gelatina de plata, cibachrome, falso calotipo" y que "nos sitúa ante la dimensión histórica y cotidiana de nuestro país" tanto por los autores, la técnica y la temática, siendo la primera de ellas, la impresión al carbón directo (Fresson), la que nos muestra la obra Moro al viento, 1909, de Ortiz Echagüe.

Todo cuanto sueño o pierdo. Maestros del vintage (1903-1991) en Galería Blanca Berlín, en calle Limón, 28 de Madrid, hasta el 29 febrero 2020.



MUSEO DEL TRAJE: ICONOS DE INDUMENTARIA TRADICIONAL

Uno de los lugares en los que se pueden contemplar fotografías originales de José Ortiz Echagüe es en el Museo del Traje donde suelen incluirse en algunas exposiciones sobre indumentaria tradicional (Iconos de Indumentaria Tradicional) de sus series de tipos y trajes. El problema, como siempre, es la escasa luz de las salas, algo ineludible y necesario para conservar en estado óptimo las piezas expuestas, las fotografías tan sensibles a la luz. Siempre conviene una visita a este museo donde es fácil encontrar obras de calidad y sensibilidad extraordinarias.

Mozos de Salamanca. (Exposición 2019)
Muchacha de Ibiza (h. 1920) (Exposición 2018)



GALERÍA BLANCA BERLÍN

La primera fotografía que vi de José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886-Madrid 1980) fue en la galería Blanca Berlín. Me pareció haberla visto siempre, conocerla de siempre, es la sensación que otorga lo genuino. Eran unas fotografías de la serie España, Castillos y Alcázares (1956). Creo recordar tres fotografías las que se exponían, aunque sólo guardo dos de las copias que hice, la del castillo de la Mota y la del castillo de Valencia de don Juan, esta última con demasiados reflejos.

Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid)
Lo más correcto sería comentar la cartela de la exposición que se refería Ortiz Echagüe en estos términos: "En el campo de la fotografía artística es quizá el fotógrafo más popular y uno de los más reconocidos internacionalmente. En 1935 la revista American Photography lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo". Su obra se centra sobre todo en el costumbrismo: los lugares, atuendos tradicionales y las costumbres. Ortiz Echagüe resaltaba sus fotografías con efectos personales en el positivado consiguiendo significar "con sus fotografías una expresión personal más cercana a la pintura". Añade la cartela en el aspecto técnico que "Ortiz Echagüe positivaba personalmente sus copias con una variante personal de la técnica conocida como "carbón Fresson", que él mismo bautizó como "Carbondir", (carbón directo), una impresión noble de tipo pigmentario, complicada, lenta y totalmente artesanal caracterizada por sus negros aterciopelados y medias tintas degradas en nebulosas puntillistas". Significativo es que cuando el papel Fresson comenzó a escasear en el mercado Echagüe compró la patente y la máquina para fabricarlo personalmente, papel que siempre utilizó para positivar su obra, siempre en blanco y negro; una obra que él mismo se encargó en clasificar "en cuatro libros: Tipos y Trajes (1930), España, Pueblos y Paisajes (1939), España Mística (1943) y España, Castillos y Alcázares (1956). A estas dos series se deben añadir otras dos serie: Marruecos (1909-1916) y fotos familiares."

La fotografía y el texto son de Blanca Berlín Galería, en calle Limón, 28 de Madrid (2017).



MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA. BERNARDO (VALLADOLID)

Esta exposición (julio de 2018) estaba instalada en el claustro del monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, en San Bernardo (Valladolid) siglo XII-XVIII. Las imágenes no son fotografías originales sino que eran impresiones de las fotografías del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra. Fundación Universidad de Navarra, Vegap, Oña 2012. La primera imagen es el refectorio de Santa María de la Huerta (Soria), el resto que no se menciona el lugar es de suponer que debe ser el mismo monasterio.

Cistercienses 1. Santa María de la Huerta
Carbón directo sobre papel fresson. OE-0548. 1945

Refectorio cartujo 4
Carbón directo sobre papel fresson. OE-0537. 1945

Refectorio cartujo 3
Carbón directo sobre papel fresson. OE-0535. 1945

Bernardos en el coro
Carbón directo sobre papel fresson. OE-0619. 1945


MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS

Catálogo de una exposición itinerante de trajes regionales con fotografías de José Ortiz Echagüe editado por la Comunidad de Madrid en 2011 con fotografías del fondo de Museo del Traje. Textos de María Rosón. Se puede conseguir en la Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II en la calle Santa Engracia de Madrid.


Cáceres. Montehermosenas. Montehermoso (Cáceres)

Las mujeres de Montehermoso (Cáceres) a la serie de 1931. Montehermosenas. Esta fotografía la obtuve de una placa que hay en los pasillos del Museo del Traje de Madrid. (CIPE FD 00450). Desaturada. está incluida en el libro de Mujeres: tipos y estereotipos.

domingo, 10 de marzo de 2019

Noticias de Joaquín Sorolla

MUSEO SOROLLA DE MADRID

Las visitas se suceden al museo, inagotable trasiego a través de los jardines que diseñara el propio pintor, y de jardines y de viajes nos trae esta exposición, los apuntes del natural, paisajes que captura, viajero infatigable, por el país cuya propia naturaleza le entusiasma, lo agota emocional y físicamente, "yo lo que quisiera es no emocionarme tanto", con la representación incansable de la naturaleza que le proporciona "tanto placer" frente al caballete, que consume su energía, porque "la pintura cuando se siente es superior a todo; he dicho mal, es el natural lo que es hermoso" (1918). De las cincuenta y cuatro localidades españolas que visitó el pintor, la muestra nos trae al menos dos obras de colecciones particulares que quizá sólo las podemos ver en esta exposición; una de los jardines de La Granja de San Ildefonso (Segovia) y otra, más esquemática, abocetada o inconclusa, de San Sebastián.

Fuente de los caballos. La Granja (1907) Óleo sobre lienzo. Colección particular

El rompeolas. San Sebastián (1917) Óleo sobre lienzo. Colección particular

Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España, en Museo Sorolla de Madrid hasta el 31 de marzo de 2024.


CENTRO ARTE COMPLUTENSE

Entre las joyas que posee la Universidad Complutense de Madrid, se exponen en la muestra Sabiduría y esplendor, dos cuadros de Joaquín Sorolla; el primero el Retrato de Don Luis Simarro que no tiene más información que el título, autor y fecha. Neurólogo y catedrático de la Universidad Complutense, según la biografía de la propia universidad, "fue un influyente modernizador y precursor de la neurología, la psiquiatría, la neurohistología y la psicología experimental en España". El cuadro, mediano, mide 46 x 53 cm. y es legado de la Fundación Simarro.

Retrato de Don Luis Simarro (1896)

La otra obra que podemos ver en la exposición es Los farolillos , una escena costumbrista en la que Sorolla juega con la luz artificial de los farolillos con los que juegan unos niños en contraste con la tenue luz natural de la escena. El cuadro está dedicado por el pintor al científico Al Dr. Simarro su amigo J. Sorolla ,Valencia, 1891, mide 40 x 65 cm. 

Los farolillos (1891)

Sabiduría y esplendor. La Joyas de la Universidad Complutense de Madrid, hasta el 10 de diciembre de 2023, en el edificio del Museo del Traje, de Madrid.


CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOAQUÍN SOROLLA


Han comenzado los actos del centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (10-Agosto-1923). Una de las actividades programadas es esta exposición en el Palacio Real de Madrid: Sorolla a través de la luz, según la programación se trata de "un formato expositivo inédito que combina obras originales del pintor, con salas sensoriales y de realidad virtual"; inaugurada por los Reyes de España, la muestra está organizada por Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla y Light Art Exhibitions. Dentro de los mimos actos está programada la exposición reseñada más abajo "Sorolla. Orígenes" en el Museo Sorolla de Madrid. La muestra del Palacio Real está abierta al público hasta el 30 de junio.


SOROLLA - ORÍGENES

Mis amigos. Estudio de ocho cabezas masculinas (1884)
Óleo sobre lienzo. Colección particular

Desde mediados de diciembre (2022) se puede ver la última exposición temporal del Museo Sorolla de Madrid titulada Sorolla Orígenes. Fue la última exposición que vi el año pasado y en ella se presenta un interesante recorrido por los orígenes de Sorolla, no solo como pintor, sino también en su intimidad  como persona. Huérfano desde muy joven es cuidado por sus tíos, y un hecho singular, pasados los años regresa a la casa paterna para arrancar un baldosa del suelo que sus padres pisaron. Los primeros pasos en la pintura: la Escuela de Bellas Artes (el cuaderno de inscripción), los primeros viajes a Madrid, copista en el Prado y Velázquez, bodegones, pintura histórica, los primeros certámenes,.. quizás sea el menos Sorolla que conocemos, pero apasiona conocer su evolución desde unos inicios que ya apuntaban rasgos de un gran pintor, formatos grandes, bocetos y la pincelada suelta que le va a caracterizar. Como es habitual en estas exposiciones podemos ver obras de colecciones particulares que difícilmente veremos en otro momento, como la que hemos traído en esta entrada.

Portada del Hospital de la Latina (1883)
Óleo sobre lienzo. Colección particular

Joaquín Sorolla. Retrato de juventud.


SOROLLA - BENLLIURE. UNA AMISTAD DOS ARTISTAS

Mariano Benlliure. Busto de Antonio García Peris Bronce (1912)

Sábado caluroso en Madrid. Acababa de llegar precisamente de Valencia y tengo noticia de una nueva la exposición temporal 
en el Museo SorollaSorolla - Benlliure. Una amistad dos artistas, por lo que intento no retrasar mi visita. Los jardines del patio del museo están exuberantes, plenos de público y todas las fuentes en animado manantial sonoro. La exposición se centra prácticamente en la primera sala. En ella no abundan las obras de Benlliure, sin embargo es intensa: un busto de María Sorolla García, (1919) hija del pintor; El Gaitero (1884) un pequeño bronce; y la obra que encabeza este apunte, el busto de Antonio García Peris (1912) suegro de Sorolla; un estudio en yeso para un monumento a Velázquez, y la correspondencia que, en principio debe ocupar un mayor protagonismo quizá porque sea donde mejor se plasma la amistad y complicidad entre dos personas; una placa con el retrato de perfil de Sorolla,... Es interesante descubrir los lazos que unen los artistas valencianos, incluso los proyectos comunes que tienen como nexo Valencia y, sobre todo, lo prolongado de su amistad a lo largo del tiempo.


EN EL MUSEO

Jinete salmantino (1912) Óleo/lienzo 211x192 cm.

Finaliza mayo y se arremolinan pequeños grupos de visitantes en torno a algunos artistas que pintan en el jardín del museo. Ha habido cambios en las salas, entre ellas se han incorporado dos obras de gran formato de personajes típicos; uno representa a dos hombres titulado Tipos de Salamanca, óleo sobre lienzo, 203x120cm. (1912); y el segundo, el que ilustra esta nota, Jinete salmantino, óleo sobre lienzo 211x192 cm. La visita ha sido agradable, el jardín está pletórico de flores; tan solo una nota discordante, hay que esperar a la tarde para ver la exposición temporal La edad dichosa.


LA EDAD DICHOSA

El primer hijo (1890) Acuarela sobre papel. Colección particular

La primera impresión es muy buena, tanto por la calidad como por la variedad de las obras, de la pincelada menuda y delicada buscando el detalle en óleos y acuarelas -El primer hijo (1890)- y la evolución a la pincelada suelta y enérgica que busca el efecto, que juega con la ilusión óptica, la luz en definitiva, en la que parece esbozar solamente la figura -Niña en la playa de Valencia (1916)-. La exposición, no sé si lo pretende pero es todo un acierto, consigue abarcar el desarrollo técnico del pintor a través de los años. La vuelta al museo, para la segunda visión del conjunto, espero que no cambie mucho mis percepciones.

Cartel de la exposición


NUEVAS ADQUISICIONES: CABALLERO CON BANDA Y ESTUDIO DE MONJE

A la vuelta de vacaciones ya entrado octubre, visito el Museo Sorolla y encuentro dos nuevas obras, una esperada, porque había salido en los medios y se tenía noticias de ella, -se había expuesto pocos días días de mi partida huyendo de los calores del verano-, Caballero con banda (1882) un óleo de juventud, que no esperaba verlo porque lo tenía totalmente olvidado. Una agradable sorpresa ha sido encontrar en la amplísima Sala III, donde Sorolla tenía su taller, el cuadro colocado sobre un caballete. La segunda, Estudio de monje (1881) acuarela que se puede ver en la planta superior y que integra la actual exposición temporal Tormento y devoción; dos excelentes razones para acercarse al museo, conocer ambas obras y la exposición temporal que ofrece una nueva visión de la obra de Sorolla relacionada con la espiritualidad y la religión.

Caballero con banda. Óleo sobre lienzo (1882)

Para entender la obra Caballero con banda nada mejor que oír a Blanca Pons Sorolla, biznieta de Sorolla y experta en su obra, en una entrevista en RNE del pasado 11 de febrero. Ésta es una obra de juventud -comenta- fechada en diciembre de 1882 al regreso del pintor de su segundo viaje a Madrid donde visita el Museo del Prado; destaca que Velázquez es el gran maestro de Sorolla, aunque el cuadro no es copia de otra obra sino la interpretación que hace el joven Sorolla de un retrato de un caballero del siglo XVII. Los propietarios de la obra conocían la existencia del cuadro y siempre había sabido que era obra de Sorolla aunque, al no ser la típica obra de Sorolla, mantenían dudas de su autoría, por lo que la tenían arrinconada en un lugar poco relevante de la casa. Cuando deciden limpiar y restaurar el cuadro descubren que el lienzo está firmado por Sorolla. Poco después la familia se pone en contacto con ella porque tiene la intención de subastar el cuadro, subasta a la que acude ella junto al director del museo, subasta en la que el cuadro es invendido. Esto propicia que se negocie con los propietarios y éstos que optan por ajustar el precio para que la obra puede exhibirse en el Museo Sorolla

Estudio de monje. Acuarela sobre papel (1881)

De la segunda obra adquirida, Estudio de monje, no tengo a día de hoy ninguna información.
Para oír la entrevista a Blanca Pons Sorolla podéis hacerlo en este enlace:
https://www.rtve.es/play/audios/punto-de-enlace/punto-enlace-cuadro-caballero-banda-descansa-museo-sorolla/5789913/

EN EL JARDÍN DEL MUSEO SOROLLA

La última visita al Museo Sorolla tras el paso de Filomena, la gran nevada, ha traído cambios en el jardín, un laurel ha perdido parte de sus ramas y en verano, supongo, algo de sombra; se ve alguna poda más, pero sigue estando tan impecable como siempre. No obstante he descubierto una escultura que me ha costado reconocer, en el porche que hay nada mas salir del museo, entre el granado y los naranjos: Mujer sentada (1919) de Helena Sorolla, la hija del pintor.




SOROLLA. FEMENINO PLURAL

Ruinas de Buñol, o La Despedida (1895) Óleo sobre lienzo. Colección Álvarez de Miranda 

Interesante exposición en el Museo Sorolla de Madrid: Sorolla. Femenino plural, que hace un recorrido por la obra del pintor y su estrecha relación con la mujer como modelo, el trato que le da en su obra y el trato que ésta recibe en su época. Un paseo a través de la vida política y social: el trabajo, el derecho al voto, la educación, el feminismo a finales del siglo XIX y principios del XX, que una visita sosegada y atenta permitirá al espectador captar en las obras las pequeñas pinceladas que nos ofrece los textos y cartelas que las acompañan, e introducirán al espectador de la mano del pintor en el mundo de la mujer de su época. "Lo primero que observamos es que esa presencia (de la mujer) es abundante y variada, y que Sorolla fue un gran observador y admirador de las mujeres, naturalmente sensible a su gracia o su belleza pero sobre todo a otras calidades como la valentía o la fortaleza". Sorolla, -añade-, fue hombre de ideas liberales, educó a sus hijas en el Instituto Libre de Enseñanza, institución "promotora de la instrucción femenina y de la igualdad" (aunque) "su obra recoge muchos de los estereotipos femeninos propios de su tiempo: ángeles del hogar, mujeres caídas, sencillas y trabajadoras, mujeres del pueblo, elegantes burguesas y 'modernas', pero rara vez son solamente 'tipos': son personas individuales, de carne y hueso, y como tales Sorolla las trata siempre con respeto".

Como es habitual en este tipo de exposiciones, hay obras que pertenecen a colecciones privadas y que posiblemente no volvamos a ver nunca expuestas, otras son cesiones de instituciones como el Museo del Prado o la Diputación de Valencia; la variedad técnica: óleo, gouache, acuarela, costumbrismo;  y temática: paisaje, retratos y desnudos, la hacen que la muestra sea sumamente atractiva.

Desnudo de mujer (1885) Óleo sobre lienzo. Diputación de Valencia, nº 2598
La historia y la mitología han servido tradicionalmente a los artistas como pretexto para introducir los desnudos femeninos en sus obras; a las evocaciones al mundo Antiguo o grecorromano, el Romanticismo añadió las fantasías orientales con sus harenes y odaliscas; estos temas eran todavía vigentes en la juventud de Sorolla, en la que se popularizó también el motivo de la modelo en el estudio del pintor.
Sorolla aprovecha esos argumentos para crear imágenes abiertamente sensuales, situadas en la Antigüedad clásica o en un imaginario Oriente, pero a veces prescinde de escenografías y pinta sencillamente modelos. En su obra posterior los desnudos escasean pero exhiben una extraordinaria maestría técnica.

En la obra de Sorolla, sobre todo a raíz de su estancia en Italia -añade el texto mural- ganan protagonismo las campesinas, las aldeanas de los campos Asís, a la vez que pinta cuadritos de escenas amables de mujeres valencianas; éstas representan los estereotipos tradicionales de la mujer doméstica proclive a la devoción religiosa, la maternidad y la laboriosidad, aunque sus principales heroínas van a ser las pescadoras valencianas a quienes retrata en la dura labor de la pesca, cuidando a sus hijos mientras esperan la llegada de las barcas. También irrumpe en su obra el realismo social con el que expresa una visión aún más dura de la vida de la mujer aunque lo haga con un talante amable como en Trata de blancas donde aborda el tema de las mujeres ´caídas', no obstante, en "la época de Sorolla, pocas mujeres podían aspirar a una independencia cómoda; si no tenían una fortuna propia solo podrían disponer hasta cierto punto de su vida mediante una voz excepcional, talento escénico o alguna otra cualidad extraordinaria". Pronto tendrá Sorolla en este último grupo de mujeres una selecta clientela, "escogida entre la alta sociedad", donde el propio pintor supo desarrollar su gusto e instinto por la moda.

María de los Ángeles Beruete y Moret (1904) Óleo sobre lienzo (Sección)
Madrid. Museo Nacional del Prado. Madrid P007979
María de los Ángeles Beruete y Moret (1844-1904) era hermana del pintor Aureliano de Beruete. Segunda esposa del I conde de Muguiro, mantuvo una intensa vida social y una gran actividad caritativa, que le valió el título pontificio de condesa de Barcilés. 1904 es el último año de su vida, y ella tiene ya sesenta, pero su expresión transmite jovialidad, y su vestido blanco le da una imagen juvenil.

Sorolla. Femenino plural, en Museo Sorolla, calle General Martínez Campos, 37 de Madrid, hasta el 10 de enero de 2021.



SOROLLA EN EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE BENITO PÉREZ GALDÓS

Estos días se celebra en la Biblioteca Nacional una exposición que conmemora el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós "uno de los escritores españoles más importantes de todos los tiempos, es nombrado siempre junto a Miguel de Cervantes" - como se indica al inicio del tríptico de la exposición- "... sus amores y sus amistades están muy presentes en la muestra (...) En esta muestra se reflejan todos los aspectos destacados de la vida y la novelística de Galdós..." -concluye el texto. Entre los innumerables documentos, libros, fotografías y pinturas se encuentra este magnífico retrato que le hiciera Sorolla en 1894, y un retrato del propio pintor -fotografía de Antonio García, suegro de Sorolla- de 1896 .

Retrato de Benito Pérez Galdós. Óleo sobre lienzo. 1894. Casa Museo-Pérez Galdós.

SOROLLA DIBUJANTE SIN DESCANSO EN MUSEO SOROLLA DE MADRID


Excelente mañana en el Museo Sorolla de Madrid paseando entre los bocetos y dibujos de Sorolla en esta exposición temporal en la que se pueden contemplar apuntes y bocetos de obras en gran tamaño como el Estudio para Retrato de la Reina Victoria Eugenia con mantilla, o del rey Alfonso XIII, hasta delicados apuntes como esta Flor de Manzano. Joaquín Sorolla, -nos introduce un texto al final de la exposición-, "es un dibujante sin descanso, que no puede dejar de trazar líneas en un papel mientras espera en un restaurante, escribe cartas o asiste al teatro, pensando en sus grandes composiciones". En sus dibujos Sorolla capta escenas familiares cotidianas e íntimas que "a través de sus ojos nos introducen en la esfera más personal del artista".

Flor de manzano. Gouache sobre papel (1885-1886)

Sorolla. Dibujante sin descanso, en Museo Sorolla, en General Martínez Campos, 37 de Madrid,  hasta el 20 de mayo de 2020.


SOROLLA EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

06 de noviembre de 2019. Visita a la Fundación Mapfre de Madrid para ver la exposición El espíritu de una época. Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX., un diálogo entre el pintor italiano y algunos artistas españoles residentes en París en la segunda mitad del XIX, entre los que destacan Raimundo de Madrazo, Mariano Fortuny, Ramón CasasIgnacio Zuloaga y Joaquín Sorolla. De este último hay al menos cuatro obras, un retrato de Clotilde, su mujer; dos desnudos, Bacante en reposo (1887) y Desnudo de mujer (1910); y María mirando los peces (1907), colección particular.Ésta última con un excelente comentario junto a la obra:

Realizada en plena madurez del artista, esta pintura forma parte de una veintena de cuadros y estudios que Joaquín Sorolla realiza en La Granja, Segovia. Su hija María, retratada después de superar una grave enfermedad, pasea por los jardines del real sitio ataviada con traje de paseo blanco, sombrero y sombrilla de tono oscuro. Si por un lado el artista muestra con esta obra el nivel social de su familia, por otro también nos muestra parte de su intimidad. La alegría de la escena se muestra a través de las 'salpicaduras' de las pinceladas, que, a su vez, reflejan las del agua. Los trazos rápidos y ágiles de las mismas crean atmósferas llenas de luz y color integrando a la muchacha con el paisaje y prefigurando el sentido de la modernidad que adquirirá toda la obra del pintor valenciano a partir de este momento.


Termina la cartela comentando las amistades de Sorolla, con artistas de reconocida talla internacional como John Singer Sargent y Anders Zorn, "no menos que de Giovanni Boldini, con quien coincide en varias ocasiones, y comparte mesa, sobre todo durante las estancias del pintor ferrarés en la ciudad de Barcelona en 1915".

El espíritu de una época. Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX, en Fundación Mapfre, en Paseo de Recoletos, 22 de Madrid, hasta el 12 de enero de 2020.


SOROLLA EN LA NATIONAL GALLERY  DE LONDRES

4 de junio de 2019. Visita a la National Gallery de Londres y una agradable sorpresa: exposición temporal: Sorolla Spanish Master of Light. La semana anterior había estado viendo la que se celebra en Museo Sorolla de Madrid la espléndida Cazando Impresiones. Una visita interesante que pone de relieve los préstamos entre museos e instituciones para acercar el arte y artistas universales a todos los amantes del arte


Sorolla Spanish Master of Light en la National Gallery de Londres hasta el 7 de julio de 2019.


RETRATO DE MIGUEL DE UNAMUNO



Hace unos días visitaba el Museo de Bellas Artes de Bilbao y en la sala F nos quedamos frente al cuadro de Miguel de Unamuno pintado por Sorolla. La sala F es la inicial de Friendsihp/Amistad, como está ordenada la colección del museo, amistad, en este caso, "de pie forzado o interesada como la de Sorolla y Unamuno". Recordé que hacía un tiempo, pocos meses antes compré un librito, Miguel de Unamuno. Zuloaga y la pintura, en una exposición sobre el Ignacio Zuloaga que hubo en Madrid. En el librito Unamuno escribe de pintura y de pintores, no sólo de Zuloaga, sino también de Darío Regoyos y de Joaquín Sorolla. y esboza brevemente dos retratos que le habían hecho, uno Manuel Losada y otro Ramón Zubiaurre.

Sobre Sorolla comenta Unamuno en un artículo publicado en La Nación, Buenos Aires, 21 de julio de 1912, que le ha de hacer un retrato a petición de Mr. Huntington "para el museo hispánico que en Nueva York sostiene ese benemérito y opulento hispanófilo". Se muestra ansioso el bilbaíno para ver cómo lo dejará el pintor valenciano. "espero y confío que saldré de sus habilísimos pinceles, mucho mejor librado que salió mi pueblo, Bilbao, de la pluma de su paisano Blasco Ibáñez, que probó en su novela El intruso que hay almas y pueblos a los que no se les sorprende con una rápida ojeada", algo, añade que consiguió en sus novelas valencianas como La Barraca y Cañas y barro. Apunta, para finalizar el párrafo, que no cabe "esperar así de lo que Sorolla pinte en mi tierra, pues al cabo no hay que pintar sino lo que se ve, mientras que en escribir...".

Sorolla esbozó el cuadro aunque sin llegar a terminarlo; era el cuadro frente al que estaba en la sala F del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Tan sólo apuntar que la Hispanic Society of America acabó comprando un retrato de Unamuno para su galería de personajes ilustres españoles, y fue precisamente a Zuloaga.

Los textos mencionados en esta entrada corresponden a Miguel de Unamuno, Zuloaga y la pintura,  ed. Casimiro, Madrid, 2017.

También es de interés Los retrato de Joaquín Sorolla en Museo de Bellas Artes de Bilbao, F. Tomás y F. Garín editado por el propio museo, Bilbao 2010.


SOROLLA Y LA MODA


La calidad de un museo se mide, en muchas ocasiones, en la calidad de sus exposiciones y su movilidad. Tener un buen fondo y la capacidad de sus gestores por innovar y renovar sus espacios es tan atractiva como deseable: las cesiones e intercambio de obras, las nuevas propuestas que vinculan sus obras con otras disciplinas los hacen más atractivos, enriquecedores e incluso divertidos, nos permiten ver las obras desde otro punto de vista e incluso con otro significado: pintura, fotografía, escultura, historia...

Clotilde con sombrero

Uno de estos ejemplos es Sorolla y la Moda, en el Museo Sorolla de Madrid, en el que se combinan la obra del pintor, sobre todo retratos, que brinda al espectador una buena oportunidad para ver obras cedidas por otros museos y colecciones privadas, y la moda, sobre todo femenina, de la época: vestidos y complementos, guantes, zapatos, tocados, sombreros. Se echa en falta algún elemento masculino y es que quizá haya evolucionado menos que la femenina, pero es un detalle menor que puede pasar desapercibido. En la muestra hay retratos familiares (Clotilde su mujer, y sus hijas), de la aristocracia y la burguesía de la época, entre ellos uno magnífico de la reina Cristina (1888) cedido por la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, junto a un traje (h. 1890) préstamo del Museo del Traje de Madrid, es un pequeño ejemplo de la riqueza y singularidad de esta exposición.


La exposición Sorolla y la Moda se celebra conjuntamente con el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, hasta el 27 de mayo de 2018.

Fotografías del catálogo
Sorolla pintando a Clotilde con traje negro, 1906. Fotografía de Christian FranzenMuseo Sorolla, Madrid.
María en la playa de Biarritz o Contraluz, Biarritz, 1906 (detalle). Museo Sorolla, Madrid.
Paul PoiretVestido, hacia 1911. Museo del Traje, Madrid.