Esta obra Tabla 39-94 de Lucio Muñoz es parte de ese sistema de rotaciones que suele hacer el museo del Ayuntamiento de Madrid de artistas y obras. Estaba en la sala en noviembre de 2017, luego desapareció, se cambió de ubicación. ¿En que pared estará ahora? ¿En el despacho de un cargo publico? ¿Se lo habrá llevado algún gerifalte a su domicilio para deslumbrar a las visitas? ¿Estará en un depósito archivado en grandes paneles sobre ruedas esperando una nueva exhibición? Es gracioso recuperar los pensamiento del visitante, pensamientos ajenos al arte, pensamientos vinculados al entorno. Sin embargo uno no deja de imaginar a Muñoz en su taller, trabajando al margen de esta retorica
![]() |
Tabla 39-94 (1995) Técnica mixta/tabla |
FUNDACIÓN ICO DE MADRID
![]() |
Trío para José María García de Paredes. Técnica mixta sobre tabla (1990) Colección Familia Muñoz Avia |
Esta obra se puede ver, por poco tiempo imagino, hasta que la exposición sobre el arquitecto José María García de Paredes siga en la Fundación ICO de Madrid -hasta el 12 de enero de 2025-. Es parte de las obras que acompañan la obra del maestro de la arquitectura y se corresponde con artistas de su época (acompañan también obras de Eusebio Sempere o José Guerrero entre otros) rompiendo la monotonía de los planos, proyecciones y fotografías dando a la muerta un extraordinario equilibrio. La obra tiene una breve reseña del propio Lucio Muñoz: "... Vi que era un cuadro muy distinto, con elementos muy estructurados y un cierto misterio, muy silencioso y musical a la vez. Al día siguiente decidí acentuar esos aspectos, titularlo "TRIO PARA JOSÉ MARÍA DE PAREDES", y no venderlo nunca". Carta a Isabel de Falla, 14 de febrero de 1990. Lucio Muñoz. Vaya todo el reconocimiento al la Fundación ICO que sabe introducirnos en el ambiente del autor, no solamente con su obra, sino también junto a la de otros artistas. Magnífico.
Idis de marzo (1991) Técnica mixta sobre tabla. Museo de Arte Contemporáneo de Madrid |
Este cuadro de Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998), el "máximo representante del informalismo español de la segunda mitad del siglo XX", quizá sea todo lo contrario a lo que leí hace un tiempo sobre su obra, la definía como sombría; sin embargo esta Idis de Marzo, me resulta alegre y luminosa. La pintura de Muñoz hay que entenderla según comenta Julián Gallego, como "la expresividad del cuadro como textura, como un material inventado y no, simplemente, como la superficie cubierta de colores dispuestos de cierta manera en la definición del nabi Maurice Denis". Lo cierto es que no sé si el propio Gallego, que es quien comenta lo oscuro de la obra de Muñoz, se refiere a la obra en general, lo que me parece algo exagerado, como lo tomé la primera vez, o se refiere al cuadro que comenta Estructura verde y negra (1961); valga la segunda definición del materialismo no obstante para detenerse frente a la obra de Muñoz y enfocar el cuadro que lo podemos ver en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Conde-Duque.
EN GALERÍA MARLBOROUGH DE MADRID
![]() |
Blanci (1993). Técnica mixta sobre tabla (100 x 138 cm) Galería Marlborough de Madrid |
Quizá sea en la galería Marlborough de Madrid donde más obra he visto de Lucio Muñoz fuera de un museo. Ver una obra de un artista en centros ajenos a los museos hace revivir a los artistas y en cierta forma reaniman las obras; la obra se va a mover, quizá va a cambiar de dueño, se expondrá en otro lugar, en otra sala, quizá en un museo de donde nunca más se volverá a mover o desaparezca un tiempo, colgado en un salón al que solo tengan acceso su propietario y los invitados, y quizá vuelva a exponerse con el vigor de una obra nueva en una antológica del artista.
![]() |
Papel 7-93 (1993) Técnica mixta sobre papel (114x146 cm) |
RETRATO DE LUCIO MUÑOZ
Lucio Muñoz (n.1929-m.1998) Pintor abstracto, máximo representante del informalismo español de la segunda mitad del siglo XX. Alberto Schommer. Contemporáneos. Museo Cerralbo de Madrid |
Para esta entrada hago referencia a los textos:
Gallego, Julián, Arte abstracto español, en la colección de la Fundación Juan March, Madrid 1983.
No hay comentarios:
Publicar un comentario