viernes, 22 de agosto de 2025

Valentín Carderera

María Teresa Orsini, princesa Doria. (1822-1831) Óleo sobre lienzo

Del retrato de la princesa Doria, María Teresa Orsini, obra de Valentín Carderera me llamó la atención primero el nombre, Orsini, como salido del Bomarzo de Mujica Lainez, porque era un nombre tenía connotaciones de mercenario, condonttiero (que lo eran algunos de los antepasados de la princesa), y el autor, Vicente Carderera. De Carderera había visto una exposición en Biblioteca Nacional, donde había legado varias obras, propias y de su extraordinaria colección de láminas, lo que me llevó de 8inmediato a leer su biografía, sorprendente e intensa, aunque breve por su actividad, también me sorprendió su vinculación con otro personaje no menos extraordinario y tan caído en el olvido popular como el propio Carderera, el general Palafox de quien fue protegido y quien pretendió fuese alumno de Goya. El retrato está fechado en 1822-1831, fechas en las que Carderera estuvo pensionado en Italia por el duque de Villahermosa, primo de Palafox. Al parecer Carderera estaba platónicamente enamorado de la princesa de quien pintó otro retrato que se conserva, junto al que vemos, en el Museo del Romanticismo de Madrid.

María Cristina de Borbón (h. 1831) Óleo sobre lienzo (104x73 cm.)


Otras obra de Carderera es el retrato de María Cristina de Borbón (h. 1831). La cartela no nos cuenta más de este retrato de la reina consorte, casada con Fernando VII, y regente durante la minoría de edad de Isabel II.


Museo del Romanticismo en calle San Mateo, 13 de Madrid,

sábado, 16 de agosto de 2025

Eduardo Úrculo

El viajero (1991) Bronce

Notas sobre Eduardo Úrculo referente artístico del Pop Art español. El viajero siempre lleva sombrero, al menos así se ve en su obra igual que nunca tiene rostro, camina hacia adelante, como si nos llevase delantera. Maletas y sombreros. Hay una obra suya El viajero (1991), en la estación de Atocha de Madrid con la que el artista reivindica el viaje como una constante existencia. En torno a ella, a la obra, siempre hay un numero suficiente de viajeros que la rodean, aburridos, esperando partir, sin percatarse de la obra misma y, como dice el propio artista, aportando poco al lugar donde llegan y llevándose aún menos al lugar de destino. Antes había viajeros y turistas, hoy es difícil distinguirlos, viajeros que descubren, que viven, que aportan; turistas que imitan, que están ahí porque alguien estuvo allí antes. La marabunta del tiempo, metáfora de la vida por la que cada vagón del tren finito transita nuestra existencia.

viernes, 15 de agosto de 2025

Alberto Corazón

DISEÑO

Uno nunca sabe bien que muchas herramientas -es de suponer que el teléfono es una herramienta para  comunicación- tienen un diseño, que éste no es caprichoso y que su utilidad y manejabilidad ha pasado por un proceso de creación que hace, en definitiva, su uso más sencillo. Este es el caso del teléfono DOMO, diseñado por Alberto Corazón a finales de siglo (1999). Este modelo supuso, según la propia Compañía Telefónica "la introducción de una serie de nuevos e innovadores servicios ara el abonado (identificación de la llamada, llamada en espera, llamada a tres, contestador, desvío). De ser un simple transmisor de conversación entre dos personas, el teléfono pasó a convertirse en una pequeña central de comunicación..."

Teléfono DOMO 1. Particular


REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO DE MADRID

Silla académica (Otrebla). Hierro y esparto (79x52x50 cm.) Donada por el diseñador en 2006

Según la cartela de esta obra de Alberto Corazón, Silla académica (Otrebla), este artista y diseñador, es el primero en ingresar en la Real Academia como diseñador; no obstante, añade, "tiene un extenso curriculum como escultor y pintor"; en este sentido, como es costumbre en el ingreso en la Academia los artistas donan una obra, "ha querido que su donación al Museo fuese un objeto, que ha acompañado al hombre desde la prehistoria, el asiento con cuatro apoyos presente en todas las culturas".

No es fácil describir una silla, incluso el texto de la cartela no ayuda mucho a la comprensión de la obra, "es el resultado de la depuración de formas y materiales, -hierro y esparto- que ofrece una solución funcional y elegante propia de un gran diseñador".

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en calle Alcalá, 13 de Madrid.


CUATRO TORRES EN PASEO CASTELLANA


Un enorme caballo de acero y a sus pies un grupo de letras desparramadas. Caballo alfabético. Un enorme caballo como un caballo de ajedrez, esquemático y belfos romos, como fuente que vomita óxido sobre el plinto chapado de granito.

Caballo alfabético (2009) Acero corten

Caballo alfabético en Paseo de la Castellana, 2632 frente as la Torre de Cristal de Madrid