REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
AUTORRETRATO
![]() |
Autorretrato (1943) Óleo sobre lienzo 1.11 x 1.01 cm. |
LAS TENTACIONES DE BUDA
![]() |
La tentaciones de Buda (1921) Óleo sobre lienzo 2,90 x 3,66 cm |
De este cuadro la cartela hace una generosa descripción de los personajes retratados puesto que ninguno es anónimo. Elaborado a base de numerosos bocetos, Chicharro crea su obra cumbre que mereció la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de 1922, año en que es elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: "El nombre de Buda quiere decir el Iluminado: es un joven príncipe que ha recorrido el mundo en busca de la luz y l recibe bajo el ficus, árbol sagrado del budismo. Recibe inmóvil a las Apsaras, hijas del mal, que tratan inútilmente de seducirle: la Lisonja y su hermana la Adulación, la Concupiscencia con cuerpo de pantera, la Ternura echada a sus pies, la Voluptuosidad sobre una tela roja ... Lakshmi, la Venus india, aparece de pie a lomos de un elefante. Otra de las Apsaras, con un velo multicolor, ha tomado el aspecto de la joven esposa que él dejó atrás pero tampoco logra engañarle".
RETRATO DEL CONDE DE ROMANONES
![]() |
Retrato del conde de Romanones (1942) Óleo sobre lienzo (1,20x1,09 cm) |
En esta obra, Chicharro retrata a Álvaro de Figueroa y Torres, I conde de Romanones, en 1942, influyente personaje de la primera mitad del siglo XX. La cartela nos recuerda que fue miembro de tres reales Academias, la de Historia, Ciencias Morales y Políticas, y Bellas Artes de San Fernando., de la que fue director en 1910. El retratado, representante del caciquismo español, tuvo una agitada vida política fue presidente del Consejo de Ministros, y alcalde de Madrid. El retrato lo donó por testamento el conde a la Real Academia de San Fernando en 1950.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en calle Alcalá, 13, de Madrid.
CENTRO DE ARTE COMPLUTENSE DE MADRID
![]() |
Eduardo Chicharro Agüera. Retrato de José Casares Gil (1947) Óleo sobre lienzo |
"Eduardo Chicharro nos presenta a José Casares Gil -comenta la ficha de la Universidad Complutense sobre este retrato- "con una actitud desenfadada en un entorno muy familiar, como es un laboratorio universitario" en referencia a la labor investigadora de Casares Gil, farmacéutico y químico, doctor en Farmacia. Sobre Chicharro Agüera, destaca su habilidad "en el tratamiento del color gracias a su profundo estudio de los fenómenos ópticos producidos por la refracción, difusión o la dispersión de la luz. De hecho, fue profesor de Colorido y Composición de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, además de académico de número desde 1922". No obstante, añade, "este retrato cumple con ese deseo de permanencia que se acentúa con un foco de luz y pequeñas notas de color a pesar del aspecto sombrío de la composición. Las gamas de amarillos, verdes y rojos están delimitadas por unos contornos que permiten, en palabras del propio artista madrileño, un "equilibrio estético y visual"." Destaca el trabajo de Chicharro Agüera en el ámbito del regionalismo, el simbolismo, como retratista, "además de temáticas históricas",... Siguiendo nuestra búsqueda de obras del pintor madrileño, descubro dos obras de excelente factura dentro de la tendencia naturalista y costumbrista "gracias al carácter popular y social de sus figuras" en las oficinas centrales de la antigua Caja de Ahorros de Ávila, hoy CaixaBank. Aunque, pasado un tiempo los cuadros desaparecen y, tan solo queda en la pared de la sucursal del banco la cartela de uno de los cuadros.
De Eduardo Chicharro Agüera, (Madrid, 1873-1949). En la sede del banco en Ávila, herencia de la antigua Caja de Ahorros Ávila, obras propiedad de Fundación Ávila, podemos ver dos de lienzos de gran formato. Recordar que el vínculo de Chicharro con Ávila se debe a su matrimonio con María Briones en 1904 tras el cual pasó largas temporadas en tierras castellanas. De estas estancias deben ser las dos obras de carácter popular y social que vemos en la antesala del banco, La Casa Misericordia (1947) y el formidable lienzo El tío Carromato (1911).
![]() |
La Casa Misericordia (220x290) 1947 |
![]() |
El tío Carromato. 1911 |