viernes, 25 de julio de 2025

Mariano Benlliure

General Martínez Campos (1907)  Bronce. 4 x 5 x 7 m con pedestal)

Esta escultura del general Martínez Campos, de Mariano Benlliure, en un clásico en mi visita al paseo Fernán Núñez del Retiro durante la Feria del Libro de Madrid. Cada año la fotografío. La primera vez que publiqué sobre ella lo hice con las primeras palabras de un verso de Walt Whitman, homenajeando a Abraham LincolnOh, Capitán! Mi Capitán! En realidad quien realmente me interesaba de tanto personaje mencionado, era la obra de Benlliure, la placidez del general Martínez Campos, artífice de la caída de la I Repúbica Española, la actitud aún más plácida de su caballo, un caballo acostumbrado a no pocas batallas, seguro, resignado, imaginándolo más cercano al Pronunciamiento de Sagunto que frente a una nutrida tropa enemiga. Es la magia del realismo que Benlliure sabía imprimir a su obra, y allí me quedo, pronunciando de vez en cuando los versos de Whitman, sin venir a cuento con el escultor y el personaje, tan solo la relación literaria con la feria.


miércoles, 23 de julio de 2025

Cerámica vidriada

Para entender un poco lo que es la cerámica vidriada o la terracota vidriada acudimos al comentario de los Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, una técnica antigua y compleja. El resultado final es un espléndido acabado tal como podemos ver en las piezas que traemos, obras museísticas de gran belleza. El texto, que hace referencia a una pieza romana dice así: "La cerámica vidriada romana es una vasija de mesa que imita prototipos metálicos y cuya producción se inicia en la costa meridional a Asia Menor en el siglo I antes de Cristo. Esta técnica, conocida desde el III milenio, evolucionó a finales de la época republicana con la incorporación del óxido de plomo como fundente junto al sílice, componente esencial en el proceso de vitrificación. Se trata de un complejo proceso de fabricación que incluía dos cocciones, una primera a 1000ºC y una segunda a los 700ºC, antes de la cual se aplicaba el esmalte sobre la superficie de los vasos decorados a molde o a la barbotina, lo que les confería acabado brillante. (amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com)


MUSEO THYSSEN BORNEMISZA DE MADRID

En el museo9 Thyssen Bornemisza de Madrid, podemos ver estas tres piezas de terracota policromada, una representa a San Agustín sin barba y con mitra, leyendo un libro y vestido con traje monástico.

San Agustín (hacia 1490) Andrea della Robbia (Florencia, 1435-1525)
Terracota vidriada con policromía (76x76x13 cm)

Las otras dos piezas representan a dios ángeles en adoración. Estos en terracota de color biscuit pálido presentan las túnicas vidriadas mientras que cabezas, manos y mangas están sin vidriar que pertenecían a un luneto probablemente creado por en propio Andrea della Robbia; probablemente estarían a los lados de un grupo formado por la Virgen y el Niño, un santo o la figura de Dios Padre.

Pareja de ángeles en adoración (hacia 1510) Andrea della Robbia (taller)
Terracota parcialmente vidriada (93.5x54x27 y 99x57x24 cm)
Colección Carmen Thyssen


MUSEO SOROLLA DE MADRID

Esta pieza de la Virgen con el Niño se encuentra nada más salir de las salas del museo para acceder al jardín. La fincha de la pieza que se hace en Ceres.mcu.es es la siguiente: "Relieve con la Virgen y el Niño sentado en su regazo, bajo una guirnalda de pámpanos, cintas y racimos de rico colorido. Sobre sus cabezas cuatro angelotes . Las figuras, blancas, destacan sobre un fondo celeste.
Composición inspirada en obras de Andrea y Luca della Robbia. Adquirida por Sorolla a la Fábrica de Cerámica de Manuel García Montalvan de Sevilla. Se conserva en los archivos del Museo la factura de la compra, fechada el 12 de julio de 1915."


En el museo se conservan 3 obras más de cerámica vidriada de la misma temática: Virgen con el Niño y un jarrón obra de Daniel Zuloaga de 1908.

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Para la introducción en amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com
Para las obras del Museo Thyssen Bornemisza, Paseo del Prado, 8 de Madrid, en museothyssen.org
Para la obra del Museo Sorolla, General Martínez Campos, 37 de Madrid, en Ceres.mcu.es 

miércoles, 16 de julio de 2025

Mariano Fortuny y Marsal

Descubrir las maravillosas acuarelas de Fortuny es una de las experiencias más excitantes de juventud, digna de ser contada en un relato de Proust -aunque el novelista, que tan agradables veladas de lectura nos brinda, prefirió al hijo y sus telas inmortalizado en la búsqueda de un tiempo pretérito-. Paseando por el Museo Sorolla de Madrid, encontré esta pintura, Pareja de enamorados, un pequeño óleo sobre cartón que, según la cartela que lo acompaña es de ejecución temprana -quizá debiera decir obra de juventud, pero la juventud de Fortuny casi no llegó a término.

Pareja de enamorados (1856) Óleo sobre cartón. Museo Sorolla

La cartela dice así: "De entre los grandes nombres de la pintura española que precedieron inmediatamente a la generación de Sorolla, destaca sobre todos uno el de Mariano Fortuny y Marsal. Él fue referente para toda una generación y Sorolla no escapó de su potente atracción. En su colección, entre otras piezas, se conserva esta pintura de primerísima época que representa a dos enamorados. En la parte trasera, y manuscrito, se lee aún la firma de su autor". 


Museo Sorolla, en paseo General Martínez Campos, 37 de Madrid.


martes, 17 de junio de 2025

Rafael Leoz



Ante esta escultura en ocasiones el visitante se para a observar detenidamente. Lo más llamativo es su nombre, Estructuración hiperpoliédrica del espacio (1971) y, automáticamente, como un impulso, un destello, la imaginación vuela y sólo atiende a creer que se encuentra frente a una gigantesca esfera armilar, un espacio finito y cerrado, como el cerebro mecánico de un autómata; y luego su autor, tan desconocido, como tantos personajes que el régimen nos hizo olvidar. Leí una breve, brevísima biografía y uno descubre un personaje brillante, extraordinario, magistral

.
Rafael Leoz (1921-1975) Estructuración hiperpoliédrica del espacio
(1971) Acero inoxidable

No obstante, piensa, la obra se le antoja única, y difícilmente encuentra referencias de otras obras del autor, arquitecto, la más significativa un poblado en Orcasitas (Madrid), viviendas sociales de los llamados "poblados dirigidos", por lo que se propone viajar hasta allí y descubrir ese mundo, el desarrollo de una mente privilegiada, la estructuración del espacio hecha realidad, en casas, calles, plazas y edificios para sus gentes, sus pobladores.

Para esta entrada he citado el texto de la ficha de la Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia de López Díaz, Jesús

sábado, 31 de mayo de 2025

Marcel Martí

Marcel Martí (1925). Proalí (1984) Bronce

Marcel Martí está representado con este bronce titulado Proalí (1984) en el Museo al Aire Libre de Madrid. Probablemente para encontrar más obras de este artista  tengamos que desplazar a más de un museo de arte contemporáneo provincial, y valdrá la pena hacerlo porque seguro que se enriquecerá tanto el observador y visitante como este blog. Nacido en Alvear (Argentina) muere en Peratallada (Gerona). Su obra, hemos de recurrir a la ficha de Historia Hispánica de la RAH, donde es bastante complejo entenderla "la tensión formal expresada mediante ritmos, masas, concavidades, planos, vacíos y llenos queda perfectamente sostenida gracias al trabajo técnico de los materiales utilizados"; y acercarnos más a la personalidad de este artista que "se ha mantenido al margen de grupos, escuelas o modas para basarse en un desarrollo creativo a medio camino entre el instinto y la reflexión, entre lo sensible y lo inteligible".



Para esta entrada he citado el texto de la ficha de la Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia de Conxita Oliver Cabestany