Encuentro tres obras de Juan Barjola de una exposición de 2012. Después de tantos años no recuerdo la galería que las exponía dentro de FeriArte, feria de galerías a la sombra de ARCO en la Estación de Chamartín de Madrid. Recuerdo que por aquella época fotografiaba las obras por su temática: los toros. Sin ninguna duda el observador percibe un poderoso influjo de Picasso en estas obras de Barjola, el toro y la tragedia, aunque el pintor extremeño se centra más de las corridas y menos en la temática social y mitológica, el minotauro y el macho alfa del pintor malagueño. Investigué en los medios sobre su obra y me paré en los comentarios que publica Rubio Gil en Historia Hispánica que hace el propio pintor en la biografía. Extraigo algunos de ellos que nos van a permitir conocer un poco, la trayectoria pictórica del artista.
Destaca Rubio Gil la interpretación que hace Barjola "de la tauromaquia exaltaba la monstruosidad por encima del "arte" y la "gracia", y pintó perros descarnados, caballos a los Guernica..."; al respecto el propio Barjola comenta, "Comienzo entonces un ciclo más mental que es el cubismo sincronizado con el expresionismo que nunca me abandonó".
"Me gusta ese misterio de los espacios que a veces dicen más que las mismas figuras, porque en esos espacios se condena el misterio de los sueños. Sueños que son constancia de la realidad". (Puede que aquí la palabra "condena" sea un error y quiera decir "condensa". Cabe cualquiera de las dos interpretaciones).
Rubio Gil, Luis, Juan Antonio Galea Barjola (Juan Barjola), Historia Hispánica en web Real Academia de la Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario