jueves, 25 de septiembre de 2025

Alfredo Alcaín

A la pintura (octubre 1977) Collage y óleo sobre madera. Colección Gabriel Cañadas

Alfredo Alcaín. Una retrospectiva. Así se anuncia la exposición de la obra, una amplia y variada obra del Alcaín dominada por el color y encabezada, al menos la obra que abre la exposición A la pintura (1977), es todo un canto al color. Sorprende la variedad de estilos, la técnica y el resultado que en ocasiones parece desparejado, series que mutan y concluyen por agotamiento. Pintura, escultura, bodegones, Cézanne, madera, bronces, lienzo, óleo y pétit-point, punto de cruz, Morandi, plantillas. Pero todo tiene su inicio, una pintura que parece transformarse desde el formalismo hacia la abstracción, siempre prevaleciendo el color sobre la forma.

Paisaje de desmontes (marzo 1957) Óleo sobre tela

BODEGONES

Bodegón de las manzanas (1958) ´Óleo sobre tela. Galería Elvira González

Un día, hace años, descubrí este Bodegón con manzanas de la galería Elvira González. Lo fotografié, -no tenía tantos brillos. La obra tiene una sencillez embaucadora, idílica, ese mantelillo puede ser el de cualquier casa, de cualquier madre, de cualquier cocina. Me entusiasmó volver a verlo. Luego leí la cartela, para Alcaín "el tema clásico del bodegón ha sido quizá el más frecuentado en mi obra. Sobre todo en los años ochenta y noventa, con una extensa reinterpretación del bodegón cubista, siendo muchos de ellos en relieve. En dibujo y gráfica los hay de forma abundante".

Bodegón del anís Bombita y las nubes Arp. (abril, 1986).
Óleo y lápices de color sobre madera. Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid

Bodegón del metro de carpintero y la regla. (octubre 1986)
Collage, óleo y lápices de color sobre madera. Colección particular

Bodegón de la copa de manzanilla (marzo, 1985) Óleo sobre madera
Colección particular

HOMENAJES

Insertado en la muestra hay varios homenajes y variaciones de obras de otros artista: Giorgio Morandi, formas e instalaciones; el colorido de Cezanne y un bello recuerdo de 

Cézanne Petit point LXXXVII (Julio, 1985) Óleo sobre tela
Colección Fundación Montemadrid

Bodegón (Pequeño homenaje a la memoria de Giorgio Morandi) Abril 1966.
Óleo sobre tela. Colección Pablo Cano

Bodegón (Morandi IV), Junio 1990 Objetos sobre madera

Vía S. Leonardo (Pequeño homenaje a la memoria del pintor Ottone Rosai) Enero 1965
Óleo sobre tela. Colección particular



Alfredo Alcaín. Una retrospectiva, en Sala Alcalá 31, en calle Alcalá, 31 de Madrid

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Guido Caprotti

La madre del héroe (1938) Óleo sobre lienzo

En 1916 el joven Guido Caprotti se dirigía a León en tren. Una fuerte temporal de nieve bloqueó las vías quedando el tren bloqueado en Ávila. La situación duró varios días y el joven pintor permaneció todo el tiempo en la ciudad donde acabó vivió. Abandonó temporalmente la ciudad durante la guerra civil española y al terminar la contienda vuelve a Ávila donde residirá hasta si muerte en Valmaseda (Vizcaya) en 1966.

Dominicos ante Ávila (1937) Óleo sobre lienzo 

Artista costumbrista se convierte en pintor oficial de la ciudad y la alta sociedad abulense a la que se va adaptando rápidamente. Caprotti comienza a ganarse la vida como retratista de encargo y abunda, sobre todo, en el paisaje y los aspectos sociales de la ciudad, el clero, los tipos, las gentes y la vida cotidiana abulenses.

Mercado de ganado )1917) Óleo sobre lienzo


Guido Caprotti en Palacio de Superunda o Caprotti, en plaza Corral de las campanas, 3,  Ávila.

martes, 9 de septiembre de 2025

Fausto Blázquez

Niño del Columpio (1968) Bronce

Siempre he tenido a Fausto Blázquez como abulense, pero veo en el catálogo-librito de su exposición antológica, precisamente en el Museo de Ávila, (2005) que nace en Madrid, . El error, todo sea dicho, viene propiciado porque en Ávila abundan los apellidos Blázquez. Su relación con la ciudad es estrecha y se han llevado a cabo varias exposiciones con su obra en la capital abulense. La primera de sus obras que contemplé es Niño del columpio que se exhibe en el Espacio Cultural Caja de Ávila, en el Palacio de los Serrano, en la planta baja, en una especie de jardín acristalado.

Espacio Cultural Caja de Ávila, en Palacio de los Serrano, en Plaza de Italia, 1. Ávila