sábado, 10 de diciembre de 2022

Cerámica de Fajalauza

Una de las sorpresas más interesantes que tiene el visitante en la casa-museo de Joaquín Sorolla de Madrid es la espléndida colección de cerámica que poseía el pintor. Estas piezas pueden verse entre sus cuadros, decorando las diferentes salas del museo y en los jardines. La mayoría de las piezas no están muy documentadas pero cabe destacar la importancia que el artista y los responsables del museo conceden a esta disciplina. 



Un ejemplo es la cerámica Fajalauza, representada por varias piezas, entre ellas un lebrillo de grandes dimensiones y decoración sencilla, esta pieza en concreto se utilizaba para lavar ropa. En la parte superior de la pieza se observa una grapa y en la base a la derecha del lector, una agujero que servía para desaguar. La cartela del museo nos explica algún aspecto más de la cerámica granadina y de la pieza en particular que se puede ver en la planta semisótano del museo.


"La loza popular granadina se conoce desde mediados del siglo XIX con el nombre de cerámica de Fajalauza. De esta puerta del Albaicín de Granada tomará su nombre la fábrica más importante de loza del siglo XIX. Esta cerámica tiene dos características principales, la decoración de vidriados intensos aplicados con pinceles gruesos y trazos anchos, y el color azul y verde. El verde, por ser más económico, es el color exclusivo de algunas tipologías.
El lebrillo se utilizaba para lavar la ropa, siendo utilizado el orificio que presenta en su interior a modo de desagüe."


La cerámica de los siglos XIX y XX sufre un cambio muy significativo. A simple vista es el cambio al azul, -según detalla el museo Sorolla- "el segundo cambio fundamental es la aparición de la decoración de repintado. Por repintado se entiende de una decoración muy recargada, realizada con trazos finos, en lugar de los antiguos trazos más gruesos que ahora invaden completamente la superficie de todas las formas cerámicas".


Plato. En esta tipología aparecen diseños de flores "a veces margaritas que pueden
ser grandes o pequeñas y que a veces ... aparecen personificadas con ojos, nariz y
boca. También los soles pueden tener estos rasgos humanos".

Plato hondo o braserillo. "El plato hondo es conocido como braserillo. Tiene base
plana y como es habitual en esta cerámica repié. Su tipología parece inspirarse en
los grandes platos o ataifores árabes que no se terminaros con la cerámica nazarí,
sino que continúa también en la cerámica de reflejo dorado de Manises."


En la planta baja podemos ver esta pieza con decoración azul "planto hondo o "brasero" de cerámica" que "se caracteriza por el azul cobalto y una decoración abigarrada".


De esta pieza, del museo, dejo la descripción que hace Talavera 16, una "Jarra Alcarraza del siglo XVII, cerámica de Fajalauza, arabizante, jarra globular de la colección del Museo Sorolla con el repié sin vidriar, decoración escasa que se concentra en la panza y el empleo del azul combinado con el verde en las asas".

Museo Sorolla, en la calle General Martínez Campos, 37 de Madrid


Vaso. Finales siglo XX

No hay comentarios:

Publicar un comentario