sábado, 28 de noviembre de 2020

Isabel Muñoz

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Sobre la exposición de Isabel Muñoz, Una nueva historia en el Museo Nacional de Antropología en Madrid, poco puede decir el visitante, a parte de ser diferente a lo que nos tiene acostumbrados Muñoz, en esta muestra no hay personas, sólo arte prehistórico, excavaciones arqueológicas y la labor, el trabajo del hombre en tiempos remotos.

Navari Çori (2022)

La muestra es bella, muy bella y tiene un fin muy claro, tal como se puede leer en la nota de prensa, mostrar "una mirada de profundos valores antropológicos sobre la formación de las sociedades neolíticas a través de cuatro yacimientos arqueológicos de Anatolia Göbekli Tepe, Karahán Tepe, Navari Çori y Suyburç, en el que se muestra la transición del nomadismo a la sedentarización, la cronología, su organización, sus formas de vida, construcciones megalíticas, manifestaciones artísticas y su concepto de 'lo sagrado'".
Göbekli Tepe (2023)

Karahan Tepe (2023)

Göbekli Tepe (2022)

Karahan Tepe (2023)

Isabel MuñozUna nueva historia, en el Museo Nacional de Antropología en calle Alfonso XII, 68 de Madrid, hasta el 19 de enero de 2025.


CUARTEL CONDE DUQUE

(PA)Maternidad. Serie Vidas Gitanas, 2011. Isabel Muñoz

Rescato esta fotografía de 2011 de la exposición Vidas Gitanas en Conde Duque de Madrid, inaugurada en 2012,que encabezaba el folleto de la exposición y el cartel de la entrada a la sala donde se llevó a cabo la muestra. Se trataba de una muestra de extraordinaria y singular belleza que, según el tríptico "pretende contar la historia del pueblo gitano español, dando a conocer su gran legado histórico artístico y sus numerosas influencias en la cultura española".


GALERÍA BLANCA BERLÍN. ESCALA 1


En la hoja de sala de la exposición, la galería nos recuerda que en esta muestra de Isabel Muñoz , la fotógrafa catalana nos trae alguno de sus proyectos más recientes, "algunos inéditos, como la serie Los españoles que ha inspirado el titulo de la exposición, en referencia a la armonía de proporciones característica de los caballos de pura raza española". En ella nos comenta el propósito de Felipe II, que da origen a esta raza de caballos, las cualidades que debían adornar al caballo español: nobleza y valentía, no carente de belleza, elegancia y agilidad que se plasma en el baile, manteniendo una conexión íntima con su jinete. En las imágenes vamos a encontrar al caballo como verdadero protagonista, en otras el compañero necesario al que se brinda la belleza de la amazona.



En otra de las series Somos agua (2021), en algunas imágenes se nos antoja continuación de la serie anterior, tan solo que el protagonismo es compartido entre la amazona y el caballo; el medio, el agua, permite a la artista jugar con la delicadeza del movimiento, la sensación de ingravidez en los que ambos parecen cabalgar en una cómplice danza emergiendo del color de la imagen.




La muestra se complementa con obras de la Serie Japón (2018), Serie Omo River (2007) y Serie Roma Barroca.

S/T. Serie Roma Barroca


ESCALA 1 de Isabel Muñoz en Galería Blanca Berlín en calle Limón,  28 de Madrid,  hasta el 10 de diciembre de 2022.



MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid era, hace años, un centro de referencia. Hubo obras interminables y redujeron el espacio expositivo por lo que hay que estar atento a los cambios que hay en su sala, en la única sala a día de hoy, para descubrir si ha habido cambios. En la última visita pude encontrar esta fotografía de Isabel Muñoz. Un personaje (una mujer) frente a un derribo, está de pie en los restos de las baldosas que aún quedan de un suelo arrancado, frente a una pared blanca; el viento parece agitar lo que puede ser el manteo de una abaya, tiene el gesto de escribir pero aún no hay nada escrito; tras esta escena se ven más restos del derribo, un muro de ladrillo y en el horizonte parece atisbarse unas casas. La obra no tiene título, ni lugar donde está hecha, tan solo el año.

Isabel Muñoz (1951). Sin título (BAM 010), 2005

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en Cuartel Conde-Duque, en Conde Duque, 9 de Madrid



GALERÍA BLANCA BERLÍN DE MADRID

Tan solo dos fotografías de la exposición Coup de Coeur de Isabel  Muñoz en la Galería Blanca Berlín para sintetizar la actual muestra donde se hace un breve recordatorio de la obra de Muñoz y su relación con la galería. Una mirada al pasado -recuerdo de la primera exposición de la artista en 2007 en la galería- y uno de sus últimos trabajos en Japón en 2017. Debajo de cada fotografía reproduzco el texto de la cartela.
Sin título. Serie Tango, 1989
Platinotipia sobre papel de acuarela con sales de platino
Esta fotografía fue adquirida, a instancias del crítico francés Christian Caujolle, por Richard Avedon para su colección personal
Sin título. Serie Japón, 2017
Platinotipia sobre papel Arches Platine
Gembei San es el último descendiente de doce generaciones de fabricantes y mercaderes de seda de la isla Amami, al sur de Japón. Cansados de pagar diezmos al Shogunato, sus antepasados enterraron los hilos, originariamente blancos, ocultándolos a la vista de los recaudadores. Una vez desenterrados, descubrieron que se habían vuelto negros (color imposible de obtener entonces) debido a la alta presencia de hierro en la tierra. Ese intenso color negro es único y sólo se consigue en Amami. Además de dar entrada a Isabel en la isla, Gembei San la introdujo también en el mundo mágico de las sedas y tinturas japonesas.

Coup de Coeur de Isabel Muñoz en Galería Blanca Berlín en calle Limón,  28 de Madrid,  hasta el 12 de diciembre de 2020.




martes, 24 de noviembre de 2020

Juan Pita

 Juan Pita, arquitecto y diseñador, y la influencia de la Bauhaus en su trabajo. Leyendo el tríptico de su exposición Cyberurban se ratifica el observador en que ésta es una exposición de color -colores planos muy intensos-, formas -y formatos tanto en la obra como en los soportes- y texturas -acrílicos, collage, técnica mixta, digitalización-; un trabajo de investigación atractivo para el ojo del espectador.


Lienzos triangulares, técnica mixta. Collages sobre lienzo. Lienzos pintados separadamente y acoplados entre sí buscando modificar el espacio, la percepción de la obra para el espectador: profundidad y perspectiva. Un paseo entre colores. Colores cálidos: amarillos, naranjas, bermellones, rojos intensos y el azul frío complementario en un despliegue de recursos y técnica: serigrafia, carboncillo, acrílicos. Homenaje o inspiración en la Bauhaus, arquitecturas, diseño y una mirada diferente del arte. Atractiva, alegre y equilibrada. Una propuesta solida e interesante.

Juan Pita, Cyberurban en Galería Orfila, calle Orfila, 3 de Madrid, hasta el 19 de diciembre de 2020.

domingo, 11 de octubre de 2020

Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé


Hace un par de semanas que vi esta exposición. Más allá de la sensación de infinita emoción que capta y transmite Gervasio Sánchez en sus fotografías, y los textos de Mónica Bernabé, los justos para dar a conocer en breves frases la historia que encierra cada imagen, más allá de todo esto, digo, tuve dos sensaciones contradictorias. La primera fue aquella que me recriminó un día un lector que veía en imágenes similares la apropiación del dolor ajeno desde la perspectiva de un primer mundo feliz, aquel lector, imagino, hubiese preferido ocultar la realidad antes que darla a conocer; y el otro, la profunda tristeza que produce tanto sufrimiento y a la vez cierta sensación de esperanza al contemplar la entereza con la que esas personas sobrellevan el drama de la vida; otras, sin embargo sucumben sin remisión, agotadas y sin destino ni esperanza, tan solo al amparo de su dignidad.


La muestra me recordó un libro, un relato realmente duro de Alekxandar TismaEl uso del hombre, en el que el escritor serbio narra la historia de un pequeño pueblo de Serbia junto a la frontera húngara durante la II Guerra Mundial; en él convivían serbios, húngaros, alemanes, cristianos y judíos, "tienen en común el pertenecer al común de los mortales: ninguno es ni se hace el héroe". Cuando la guerra termina, en la que todos, de una forma u otra han sufrido el terror y la miseria humana, todos callan su particular tragedia porque a todos les ha tocado sufrir un drama tan cruel como el del vecino.


No son las de Gervasio Sánchez imágenes que abunden en la miseria humana ni en el drama de la mujer afgana para quedarse ahí, sino todo lo contrario, yo las vi como el presente que intenta proyectar hacia el futuro a una sociedad que, como la afgana, es "profundamente conservadora, machista y religiosa, y es imposible cambiar esta realidad en cuestión de años",

"Esta exposición muestra que la violencia contra las mujeres en Afganistán empieza en el seno de la familia y es endémica, independientemente de que los talibanes estén o no en el poder".


"Una mina antipersonal arrancó las dos piernas de cuajo a Zar Bibi cuando caminaba por un campo de cultivo en la afueras de Kabul en 1996. Sólo tenía 14 años (...) aprendió a caminar con dos piernas ortopédicas. Ahora está casada y tiene una hija de tres años y un hijo de uno".


"Shamsia (...) "Las burbujas simbolizan las palabras que la mujeres querrían decir y no dicen, porque en Afganistán no se les da voz" explica".


"El estadio de deportes de Kabul es donde los talibanes cortaban las manos o ejecutaban a los que no cumplían sus preceptos. Allí mataron a Zarmina madre de siete hijos en 1999 acusada de matar a su marido (...) Jóvenes afganas juegan ahora a fútbol en ese lugar"


"Rangina (...) Se podría haber quedado en Estados Unidos, donde se exilió a los cuatro años junto con su familia, pero, de joven, decidió volver a Afganistán para ayudar a las afganas".


"Afganistán es uno de los peores países para ser madre (...) Las mujeres son madre muy jóvenes, dan a luz muchos hijos y de forma muy seguida (...) Los embarazos muy seguidos hacen que el cuerpo de la madre no tenga tiempo suficiente para recuperarse".


"Jamila, de 17 años, casada desde hacía siete meses y embarazada de dos. Sufría quemaduras en el 48% del cuerpo (...) dijo que fue un accidente, pero los médicos creen que se intento suicidar (...) Murió el 9 de mayo de 2012".


"Los médicos operan a Hamila para trasplantarle piel de las piernas a la zona del cuerpo quemada. La joven de 19 años, se prendió fuego ella misma porque la casaron con un hombre que no quería".

"Afganistán es el único país del mundo donde el número de mujeres que se suicidan es superior al de hombres".

"Farzana, de 17 años (...) Huyó con su primo porque quiere casarse con él (...) condenada a un año y medio en un correccional".

"(...) Las mujeres suelen consumir opio ante la imposibilidad de recibir asistencia sanitaria. Recurren a este narcótico  como sustitución a los medicamentos, y se acaban enganchando (...)".

"Shinkai (...) es una de las diputadas que más ha luchado para cambiar la legislación machista del país sin conseguirlo. Ella misma lo ha sufrido (...) se casó mediante un matrimonio concertado y tuvo una hija y tres hijos (...) "El se fue con otra mujer y no quería quedarse los niños (...) Pero después se llevó a la hija (...) y más tarde a los hijos. La legislación afgana da la custodia al padre".


Mujeres. Afganistán, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé, en Conde Duque Madrid, calle Conde Duque, 9 de Madrid, hasta el 27 de noviembre de 2016.

jueves, 26 de marzo de 2020

Carlos Franco


Coincidí con Carlos Franco en la exposición Tras la pintura aquí y allá, una muestra en el Instituto  Cultural de México en Madrid en la que entablaba un diálogo con las obras de los pintores Carlos León y mexicano Carlos Vidal, éste último eje de la exposición, todos ellos "de gran prestigio y considerable trayectoria". Carlos Franco en este diálogo destaca por su aporte en el proceso creativo "a la experimentación entre técnicas, colores y pigmentos" frente a las técnicas de sus dos artistas,  "la brutal abstracción" de Carlos León y "composición cromática y equilibrio formal" de Carlos Vidal, dentro de un diálogo paralelo entre México y España, y la vinculación de cada uno de los artistas con ambos países. Mantuvimos un breve diálogo, precisamente sobre la técnica que había empleado en la ejecución de su obra en la que aparece retratado frente a ella, y la recomendación de la lectura: La invención del color.


Carlos Franco frente a su obra Aclarando en el estanque de la Luna

La exposición Tras la pintura aquí y allá estuvo en el Instituto Cultural de México en Madrid, Carrera de San Jerónimo, 46 desde el 24 de septiembre de 2019 al 22 de octubre de 2019. 




FACHADA DE LA CASA DE LA PANADERÍA EN PLAZA MAYOR DE MADRID

Carlos Franco. Plaza Mayor de Madrid. (1987-88) Boceto, dibujo y acuarela
(Exposición Madrid: crónica creativa de los 80. Fundación Canal, en Mateo Inurria (2023)

Quizá la obra más emblemática de Carlos Franco sea, sin lugar a dudas las pinturas que decoran la Casa de la Panadería de la plaza Mayor de Madrid que llevó a cabo en 1992 y recuperadas en 2018. En ellas representó el artistas  un repertorio iconográfico muy  personal y de excelente factura. En ellas se representan personajes tan madrileños como Cibeles, los majos, los curiosos embozados, Lagunilla, Panaderico, Isidra, Monopez e incluso gaviotas, además de otras divinidades relacionadas con la mitología popular matritense como Proserpina, Dionisos, Cupido o Abundancia, según nos refiere la nota del ayuntamiento. El edificio se construyó entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para disfrute de la Casa Real, como nos indica el espléndido escudo de armas de Carlos II.





Para conocer la iconografía completa de la fachada podéis consultar: Casa de la Panadería. Descripción Monumental en la web del Ayuntamiento de Madrid.



miércoles, 25 de marzo de 2020

Antonia Payero


Festivo. La exposición sorprendía por el colorido, abundancia de colores primarios, una danza de azules, amarillos y rojos entre los que se mezclaba algún verde, algún violeta y algún ocre en una especie de minueto que anunciaba próxima una primavera exultante. Obra expresionista, me dijo la autora. Así es, me dije, y no sé porqué, en torno a la frescura que desprendían las obras, intenté descubrir en los lienzos movimientos hipnóticos que reclamaban más luz, la luz cruda del Sol que permitiera expandirse sin límites esos colores. Era pura alegría, la alegre y festiva expresión del color.


De la exposición de Antonia Payero en Galería Orfila de Madrid, una escueta crónica que no merecía quedarse en el tintero.