miércoles, 30 de julio de 2025

Juan Barjola


Encuentro tres obras de Juan Barjola de una exposición de 2012. Después de tantos años no recuerdo la galería que las exponía dentro de FeriArte, feria de galerías a la sombra de ARCO en la Estación de Chamartín de Madrid. Recuerdo que por aquella época fotografiaba las obras por su temática: los toros. Sin ninguna duda el observador percibe un poderoso influjo de Picasso en estas obras de Barjola, el toro y la tragedia, aunque el pintor extremeño se centra más de las corridas y menos en la temática social y mitológica, el minotauro y el macho alfa del pintor malagueño. Investigué en los medios sobre su obra y me paré en los comentarios que publica Rubio Gil en  Historia Hispánica  que hace el propio pintor en la biografía. Extraigo algunos de ellos que nos van a permitir conocer un poco, la trayectoria pictórica del artista.


Destaca Rubio Gil la interpretación que hace Barjola "de la tauromaquia exaltaba la monstruosidad por encima del "arte" y la "gracia", y pintó perros descarnados, caballos a los Guernica..."; al respecto el propio Barjola comenta, "Comienzo entonces un ciclo más mental que es el cubismo sincronizado con el expresionismo que nunca me abandonó". 


"Me gusta ese misterio de los espacios que a veces dicen más que las mismas figuras, porque en esos espacios se condena el misterio de los sueños. Sueños que son constancia de la realidad". (Puede que aquí la palabra "condena" sea un error y quiera decir "condensa". Cabe cualquiera de las dos interpretaciones).


Rubio Gil, Luis, Juan Antonio Galea Barjola (Juan Barjola), Historia Hispánica en web Real Academia de la Historia.

viernes, 25 de julio de 2025

Mariano Benlliure

RETRATO DE MARIANO BENLLIURE

Mariano Benlliure (1943) Yeso 54 x 44 x 28 cm. 

Retrato de Mariano Benlliure, obra de su amigo el también escultor, Aniceto Marinas que podemos ver en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La cartela que acompaña al retrato dice: "La obra es resultado del deseo de ambos artistas de retratarse mutuamente. Como consecuencia de la gran amistad que les unía, se aprecia que fue esculpido con gran cariño, pero con un sentido plástico realista y de gran verismo, captando su vigorosa personalidad y en la que se intuye una cuidadosa ejecución". La obra está dedicada y firmada : A mi Fraternal amigo M. Benlliure. A. Marinas.

Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la calle Alcalá, 13 de Madrid


ESCULTURA DEL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS

General Martínez Campos (1907)  Bronce. 4 x 5 x 7 m con pedestal)

Esta escultura del general Martínez Campos, de Mariano Benlliure, en un clásico en mi visita al paseo Fernán Núñez del Retiro durante la Feria del Libro de Madrid. Cada año la fotografío. La primera vez que publiqué sobre ella lo hice con las primeras palabras de un verso de Walt Whitman, homenajeando a Abraham LincolnOh, Capitán! Mi Capitán! En realidad quien realmente me interesaba de tanto personaje mencionado, era la obra de Benlliure, la placidez del general Martínez Campos, artífice de la caída de la I Repúbica Española, la actitud aún más plácida de su caballo, un caballo acostumbrado a no pocas batallas, seguro, resignado, imaginándolo más cercano al Pronunciamiento de Sagunto que frente a una nutrida tropa enemiga. Es la magia del realismo que Benlliure sabía imprimir a su obra, y allí me quedo, pronunciando de vez en cuando los versos de Whitman, sin venir a cuento con el escultor y el personaje, tan solo la relación literaria con la feria.


miércoles, 23 de julio de 2025

Cerámica vidriada

Para entender un poco lo que es la cerámica vidriada o la terracota vidriada acudimos al comentario de los Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, una técnica antigua y compleja. El resultado final es un espléndido acabado tal como podemos ver en las piezas que traemos, obras museísticas de gran belleza. El texto, que hace referencia a una pieza romana dice así: "La cerámica vidriada romana es una vasija de mesa que imita prototipos metálicos y cuya producción se inicia en la costa meridional a Asia Menor en el siglo I antes de Cristo. Esta técnica, conocida desde el III milenio, evolucionó a finales de la época republicana con la incorporación del óxido de plomo como fundente junto al sílice, componente esencial en el proceso de vitrificación. Se trata de un complejo proceso de fabricación que incluía dos cocciones, una primera a 1000ºC y una segunda a los 700ºC, antes de la cual se aplicaba el esmalte sobre la superficie de los vasos decorados a molde o a la barbotina, lo que les confería acabado brillante. (amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com)


MUSEO THYSSEN BORNEMISZA DE MADRID

En el museo Thyssen Bornemisza de Madrid, podemos ver estas tres piezas de terracota policromada, una representa a San Agustín sin barba y con mitra, leyendo un libro y vestido con traje monástico.

San Agustín (hacia 1490) Andrea della Robbia (Florencia, 1435-1525)
Terracota vidriada con policromía (76x76x13 cm)

Las otras dos piezas representan a dios ángeles en adoración. Estos en terracota de color biscuit pálido presentan las túnicas vidriadas mientras que cabezas, manos y mangas están sin vidriar que pertenecían a un luneto probablemente creado por en propio Andrea della Robbia; probablemente estarían a los lados de un grupo formado por la Virgen y el Niño, un santo o la figura de Dios Padre.

Pareja de ángeles en adoración (hacia 1510) Andrea della Robbia (taller)
Terracota parcialmente vidriada (93.5x54x27 y 99x57x24 cm)
Colección Carmen Thyssen


MUSEO SOROLLA DE MADRID

Esta pieza de la Virgen con el Niño se encuentra nada más salir de las salas del museo para acceder al jardín. La fincha de la pieza que se hace en Ceres.mcu.es es la siguiente: "Relieve con la Virgen y el Niño sentado en su regazo, bajo una guirnalda de pámpanos, cintas y racimos de rico colorido. Sobre sus cabezas cuatro angelotes . Las figuras, blancas, destacan sobre un fondo celeste.
Composición inspirada en obras de Andrea y Luca della Robbia. Adquirida por Sorolla a la Fábrica de Cerámica de Manuel García Montalvan de Sevilla. Se conserva en los archivos del Museo la factura de la compra, fechada el 12 de julio de 1915."


En el museo se conservan 3 obras más de cerámica vidriada de la misma temática: Virgen con el Niño y un jarrón obra de Daniel Zuloaga de 1908.

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Para la introducción en amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com
Para las obras del Museo Thyssen Bornemisza, Paseo del Prado, 8 de Madrid, en museothyssen.org
Para la obra del Museo Sorolla, General Martínez Campos, 37 de Madrid, en Ceres.mcu.es 

miércoles, 16 de julio de 2025

Mariano Fortuny y Marsal

Descubrir las maravillosas acuarelas de Fortuny es una de las experiencias más excitantes de juventud, digna de ser contada en un relato de Proust -aunque el novelista, que tan agradables veladas de lectura nos brinda, prefirió al hijo y sus telas inmortalizado en la búsqueda de un tiempo pretérito-. Paseando por el Museo Sorolla de Madrid, encontré esta pintura, Pareja de enamorados, un pequeño óleo sobre cartón que, según la cartela que lo acompaña es de ejecución temprana -quizá debiera decir obra de juventud, pero la juventud de Fortuny casi no llegó a término.

Pareja de enamorados (1856) Óleo sobre cartón. Museo Sorolla

La cartela dice así: "De entre los grandes nombres de la pintura española que precedieron inmediatamente a la generación de Sorolla, destaca sobre todos uno el de Mariano Fortuny y Marsal. Él fue referente para toda una generación y Sorolla no escapó de su potente atracción. En su colección, entre otras piezas, se conserva esta pintura de primerísima época que representa a dos enamorados. En la parte trasera, y manuscrito, se lee aún la firma de su autor". 


Museo Sorolla, en paseo General Martínez Campos, 37 de Madrid.